Sesión 118

¡Bienvenidos a la sesión 118 del Seminario Repensar las Matemáticas! 

Campus viviente: Un acercamiento desde la perspectiva de modelos y modelación para el aprendizaje en Ciencias, Ingeniería, Tecnología, Matemáticas y Arte (CITeMA)

23 de septiembre de 2020, 13:00 hrs, tiempo de México

En esta sesión Mónica Monroy Kunh  y Manuel Ponce de León Palacios, ambos de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), México, dialogarán con

Guadalupe Carmona Domínguez

(Universidad de Texas, EEUU)

El material alrededor del cual girará este diálogo será:

material de referencia

Carmona, G., Reyes, J., Vargas, V., Cristóbal, C., Alvarado, A., López, A. & Mata, A. (2014). Comunidad de Comunidades Campus Viviente en Educación en Ciencia, Ingeniería, Tecnología y Matemáticas (CITeM): Una Experiencia de Colaboración Internacional hacia la Formación de una Red Temática (Campus Viviente in STEM Education Community of Communities: An International Collaborative Experience Towards the Formation of a Thematic Network). In M. Ramos & V. Aguilera (Eds.) Ciencias Multidisciplinarias, vol. 1, 1(1), p. 109-125. Valle de Santiago, Guanajuato: ©ECORFAN.

Documento complementario:

material de referencia

Aliprantis, C. D., & Carmona, G. (2003). Introduction to an economic problem: a models and modeling perspective. In R. Lesh & H. M. Doerr (Eds.) Beyond constructivism: Models and Modeling perspectives on mathematics problem solving, Learning, and Teaching (pp.255-264). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

99 opiniones en “Sesión 118”

  1. Preguntas propuestas por los dialogantes:

    1. Uno de los tres ejes es el desarrollo de ambientes de aprendizaje innovadores, ¿cuál es tu definición de un ambiente innovador?
    2. En la propuesta, se habla de acceso democrático para los estudiantes a las ideas complejas y fundamentales de CITEM ¿Por qué se habla de acceso democrático? ¿qué implica esa cualidad en este contexto?
    3. ¿Cuál es la acepción de Viviente que inspiró el título y enfoque de esta comunidad? ¿Qué lo hace “conocimiento vital” o “sujeto o Campus viviente”?
    4. En el documento se menciona el grupo investiga sobre reformas educativas integrales en contextos internacionales. ¿Esto puede funcionar a nivel institución educativa o es necesario escalar a nivel de trabajo interinstitucional, redes de colaboración o políticas de gobierno?
    5. Uno de los propósitos es acercar a los estudiantes a las ideas fundamentales CITEM ¿Cómo se determinan las ideas fundamentales para cada campo disciplinar?
    6. ¿Qué papel juega el dominio disciplinar del docente para poder llevar a la práctica la propuesta de Campus viviente? ¿Cuál es su postura al respecto?
    7. ¿Cuál es el rol de la comunidad de aprendizaje según este proyecto y cómo se recomienda su conformación?
    8. ¿Qué recomendarías a los docentes para comenzar a trabajar con actividades reveladoras del pensamiento?
    9. En el contexto de la evaluación programática ¿Qué significa evaluar un conocimiento como sistema conceptual complejo?
    10. ¿Cómo introducen la evaluación formativa en su proceso de evaluación del Campus Viviente y cómo se obtiene y sistematiza la evidencia a partir de ella?
    11. Parte de la propuesta es a través de materiales de bajo costo y fácil acceso (como el USB Viviente con software incluido) ¿qué otros ejemplos podemos encontrar sobre este tipo de materiales?
    12. Si lo que dice Bruner sobre la posibilidad de enseñar cualquier tema a los estudiantes sin importar la etapa del desarrollo es cierto, ¿qué nos está limitando en la educación básica a alcanzar un mayor potencial con los estudiantes? ¿Qué significa esto para el docente?
    13. ¿Cómo has observado la implementación del proyecto en diferentes contextos? Por ejemplo, en instituciones con niveles de recursos muy dispares.

    Manuel Ponce de León Palacios
    Mónica Monroy Kuhn
    UPAEP Universidad

    1. Con respecto a la pregunta 12 propuesta por los dialogantes: Me parece que el currículum, o programa de estudios de matemáticas, debiera plantearse en torno a IDEAS MATEMÁTICAS CENTRALES reconocidas tanto por instancias educativas internacionales como por instancias nacionales relacionadas con las disciplinas de Ingeniería, Ciencia, Matemáticas y Tecnología (agregando además la ética, tema que si bien está relacionado, debe tratarse aparte). De manera tal, que dichas ideas matemáticas sean el aspecto modular alrededor de las cuales giren los programas de estudio en los diferentes niveles educativos y que puedan irse tratando de manera más profunda conforme el estudiante avanza de nivel educativo. Las ideas matemáticas tratadas de este forma, permitirían lo planteado al inicio de la pregunta 12, desde mi punto de vista, ya que los profesores nos vemos limitados por la presión de cubrir un programa que no está diseñado de este modo.

  2. Ideas fundamentales y contextos naturalistas.

    Estimada Dra. Guadalupe Carmona Domínguez:

    Entiendo que una parte esencial del modelo de educación en CITeM es la identificación de ideas fundamentales y su vinculación a contextos naturalistas de manera que una buena parte del proceso de enseñanza y aprendizaje esté enfocado en el enriquecimiento del discurso en el salón de clases en torno a esos aspectos en particular. ¿Cómo se determinan estas ideas fundamentales y estos contextos, unas anteceden a los otros o, por el contrario, se establecen contextos naturalistas y a partir de estos se identifican ideas fundamentales?

    Reciba un cordial saludo.
    Mario Armando Giordano Moreno
    CECyT 4 del IPN.

    1. Estimado maestro Mario
      Con respecto a lo que indica en su pregunta considero que las potencialidades que posee internamente el sujeto es la base del contexto naturalista el que permitirá al alumno asimilar en conocimiento.
      Muchos saludos
      Guillermina Ávila García, CECyT 11

    2. Enfoque enseñanza aprendizaje
      Enfocarnos en métodos de enseñanza aprendizaje, utilizando herramientas comunes, siempre ha llevado a que se materialicen el profesor en monologo, esto con lleva a que hay que intercalar siempre al estudiante con el profesor, implementando actividades interactivas, diálogos, ejercicios etc.

      COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 10, MOCTEZUMA,S.L.P.
      M.E.S CAYETANO RICO SANTANA
      SALUDOS

    3. Es importante resaltar la importancia del conocimiento de un contexto educativo en la enseñanza. Es fundamental conocer las realidades de nuestros instituciones educativas para luego si plantear un proyecto que puede ser viable en un contexto específico

  3. Práctica Impromptu.

    Estimada Dra. Guadalupe Carmona Domínguez:

    En referencia a las etapas del taller de profesionalización docente, ¿qué dificultades se observan en la Práctica Impromptu? En particular, ¿de qué depende una adecuada coordinación entre las intervenciones de los docentes que participan en la experiencia?

    Reciba un cordial saludo.
    Mario Armando Giordano Moreno
    CECyT 4 del IPN.

    1. RÉPLICA: MARIO ARMANDO GIORDANO MORENO
      Considero que al asignar a los miembros del equipo el rol de docentes y estudiantes, permite que los integrantes vivir el proceso desde dos ópticas distintas, mi pregunta radica en saber sí ¿dos o tres minutos son suficientes para que cada integrante adquiera el rol de maestro?
      Gabriel Villeda Muñoz
      CECyT 17 “León, Guanajuato”
      México

      1. Hola Mario
        Considero que los docentes tenemos la necesidad de involucrarnos como comunidad, trabajar en equipo primero en las academias, diseñar materia o actividades y compartirlo. En la propia academia podríamos implementar el rol de maestro y alumno en la actividad diseñada, haciendo anotaciones y retroalimentando y posteriormente ponerlo en práctica con los estudiantes y observar resultados.
        Marilú Álvarez Morales
        CecyT 16 «Hidalgo»

        1. El trabajo en equipo por inercia esta establecido, la planeación e implementación compartida y puesta en marcha tanto en academia como en el aula sería una buena actitud para identificarse para iniciar un modelo de educación como CITeM.

          1. Completamente de acuerdo, potenciar el trabajo en equipo, y la interacción docente-alumno, explotar las inteligencias múltiples de nuestros educandos, nos ayudaran a identificar cada modelo y plantear y clasificar dado elemento proporcionado como docente para el aprendizaje, dentro de un ambiente cognitivo, colaborando con sus compañeros.
            COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 10, MOCTEZUMA,S.L.P.
            M.E.S CAYETANO RICO SANTANA
            SALUDOS

          2. Replica Mtro. Luis García
            Ciertamente, deberíamos utilizar el tiempo y lugar de la planeación para ahí diseñar las estrategias y definir quien las pondrá en escena, que esperar y medir resultados. Saludos
            Beatriz Rojas Flores
            CECyT 2 «Miguel Bernard»- IPN

        2. Estimada Marilú

          Ese trabajo en equipo permite mejorar muchas áreas de oportunidad y de este modo mejorar la práctica, considero que es de gran relevancia retroalimentarnos continuamente de este modo es como podemos compartir experiencias que nos han permitido una enseñanza productiva para un aprendizaje óptimo en los estudiantes.

          Muchos saludos
          Guillermina Ávila García, CECyT 11

        3. Es importante que como docentes seamos conscientes que el ejercicio docente es una práctica social y como tal debemos aprender a trabajar como una comunidad de aprendizaje para ser productivos.

      2. Hola Mario y Ricardo
        Estoy de acuerdo con ustedes con respecto a los roles, el maestro como alumno, permite ponerse por decirlo así en los zapatos de los alumnos, que preguntas o dificultades podrían presentarse en el proceso y ayudarían hacer ajustes al tiempo empleado suficiente para el desarrollo de dicha actividad

        Marilú Álvarez Morales
        CecyT 16 «Hidalgo»

      3. Estimado maestro Gabriel

        Una de las dificultades que considero que hay es el tiempo, aunque considero que es muy poco. Quizá si la planificación diseñada de manera cuidadosa y bien organizada en las actividades se logre, destacando que son maestros los participantes.

        Muchos saludos
        Guillermina Ávila García, CECyT 11

        1. Replica Mtra. Guille
          Definitivamente de la planeación bien llevada, sale todo, si el tiempo es poco, pero habría que hacerlo rendir, y si todos colaboramos y participamos, seguramente enriqueceríamos dicha planeación. Saludos
          Beatriz Rojas Flores
          CECyT 2 «Miguel Bernard»- IPN

        2. De acuerdo. El tiempo es un factor que limita muchos de nuestras actividades propuestas y por tanto al desempeñar el rol de estudiantes o de docente nos permite reflexionar que en ambas direcciones debemos ser muy organizados comprometidos y apoyarnos mutuamente para lleva a cabo un proyecto de aula.

    2. Hola Mario,

      Es importante lo que cuestionas. A reserva de lo que comparta nuestra invitada, considero que una buena coordinación, va de la mano con una buena planeación y desde luego considerar los imponderables. Debe ser emocionante ser parte de una comunidad así, análogo a nuestra comunidad en el SRM, donde compartimos, reflexionamos y discutimos sobre marcos teóricos pertinentes para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias.
      Saludos
      Fabiola Escobar
      ESIQIE-IPN, México

      1. Estimado Gabriel y estimada Fabiola:

        En el documento se señala la orquestación de la discusión en la clase como un elemento muy importante para el desarrollo en los estudiantes del aprendizaje bajo el modelo CITeM. Supongo que cuando se hace la Práctica Impromptu ya se debe de haber establecido una comunicación muy estrecha entre los docentes que van tomando alternadamente la batuta, por así decirlo. Creo que esto no es fácil, debe requerir de mucha discusión y de mucha claridad en cuanto a lo que se busca y en cuanto a la manera de alcanzarlo.
        Saludos cordiales.
        Mario Armando Giordano Moreno. CECyT 4, IPN.

        1. Hola Mario,
          Tienes razón debe estar muy sistematizado y ya debieron contemplar los imponderables, aunque también el tiempo que manejan para cambio de roles es muy corto, quizá apuestan por la espontaneidad.
          Esperemos a ver que nos comparte la Dra. Carmona.

          Saludos
          Fabiola Escobar
          Academia de Física
          ESIQIE-IPN, México

    3. Hola Mario

      Considero que los docentes tenemos la necesidad de involucrarnos como comunidad, trabajar en equipo primero en las academias, diseñar materia o actividades y compartirlo. En la propia academia podríamos implementar el rol de maestro y alumno en la actividad diseñada, anotando las observaciones y retroalimentando y finalmente ponerlo en práctica con los estudiantes y observar resultados.
      Marilú Álvarez Morales
      CecyT 16

      1. Hola Marilú.
        Sí, yo estoy de acuerdo, sin embargo, no resulta fácil acordar o coincidir en espacios y horarios y muchas veces las oportunidades que podríamos utilizar con esa finalidad deben ser utilizadas para atender cuestiones administrativas. Mientras se siga suponiendo que solos podemos resolver el problema de la enseñanza y el aprendizaje, creo que no cambiarán mucho las cosas. Se requiere de una visión institucional desde la cual generar esas oportunidades, a mi manera de ver.
        Saludos cordiales.

        1. Estimado Mario

          Sobre todo en estos tiempos de contingencia, le están dando más valor a lo administrativo.
          Estos espacios nos están permitiendo interactuar pero sin duda se requiere una visión que verdaderamente apoye el trabajo colaborativo para la formación de redes de profesores que compartan experiencias, conocimiento y sobre todo la colaboración.

          Muchos saludos
          Guillermina Ávila García, CECyT 11

      2. Marilú Álvarez Morales
        Trabajo colaborativo
        coincidimos, promover siempre el trabajo en equipo entre nuestros estudiantes , nos es grato y mu confortable, ver como ellos explotan sus habilidades uno a uno, de tal forma que siempre debe de haber un orden en la actividades, el conocimiento previo y explora sus competencias, de tal forma que puedan lograr sus metas en común , tomando en cuenta los factores de la interdependencia de una manera positiva, de tal forma que se establezcan metas y objetivos claros, donde nuestros alumnos se sientan motivados y comprometidos a trabajar y resolver problemas. Saludos.
        Cayetano Rico Santana
        COBACH, 10, Moctezuma, S.L.P.

    4. Estimado maestro Mario
      Una pregunta bastante interesante, que pienso que debe radicar en una planeación con tiempos bien establecidos y con actividades bien concretas y suponer que los coordinadores son los que llevan y enfatizan en la organización.

      Muchos saludos
      Guillermina Ávila García, CECyT 11

    5. Estimado Mtro. Mario
      Considero que para que la práctica Impromptu se aplique correctamente o con resultados satisfactorios, si tuvo que haber una gran coordinación y planeación al seno del grupo, ciertamente es difícil ponernos de acuerdo y con tan poco tiempo sin una excelente guía, sería, creo yo imposible de realizar. Saludos
      Beatriz Rojas Flores
      CECyT 2 «Miguel Bernard»- IPN

  4. El modelo CITeM. Se lee que es una experiencia enriquecedora para todos los participantes. Pero lo que no me quedó muy claro fue la forma de evaluación. Sabemos que el sistema tradicional y todavía muchos otros con diferentes orígenes pedagógicos se siguen basando en una evaluación. En el texto no alcanzó a poder definir claramente cuál es el método para verificar el aprendizaje de los alumnos. Podrían explicar un poco más a fondo el tema.

    Ricardo de Jesús Uribe Cerón.
    ESE, IPN, CDMX

    1. RÉPLICA: RICARDO DE JESÚS URIBE CERÓN
      Es una reflexión interesante de ¿cómo se lleva a cabo la evaluación?; opino que el modelo CITeM se puede evaluar con proyectos, problemas, análisis de casos ya sea de manera individual o en equipo.
      Gabriel Villeda Muñoz
      CECyT 17 “León, Guanajuato”
      México

    2. La Evaluación basada en diseño.
      Maestro Ricardo Uribe:
      Considero que la Evaluación es una etapa importantísima del proceso pedagógico.
      En el documento base de esta sesión se explica que la evaluación basada en diseño es sensible a la instrucción y al aprendizaje significativo y propone generar situaciones que optimizan la probabilidad de que el constructo en cuestión quede elucidado de alguna manera visible.
      Para mí eso significa que mediante la generación de situaciones en las que se evidencian los resultados del aprendizaje y utilizando herramientas adecuadas de observación, no solamente se va a evaluar lo que significativamente aprendió el alumno, sino también se evalúa la pertinencia del proceso de aprendizaje.
      Mi pregunta sería si ¿podrían darnos algún ejemplo de esas situaciones de evaluación y sus correspondientes herramientas de observación?
      M. en C. Lilia Aída Luckie Duque.
      Escuela Superior de Turismo del Instituto Politécnico Nacional.
      CDMX, México.

      1. Hola Lilia
        Yo también entiendo esta idea de evaluar el proceso completo de aprendizaje, y me parece muy importante si en realidad esperamos que esta evaluación no lleve a la mejora.
        Adriana Gómez
        CECyT 13, IPN; CCH Sur, UNAM

      2. Técnicas e instrumentos para evaluar.

        De acuerdo contigo Lilia, añadiría en mi curiosidad sobre el proceso para llevar a cabo esta evaluación cuando se realiza en un contexto de educación a distancia y virtual, por lo que mi pregunta es: ¿qué consideraciones se tendrían para significar en estos ambientes una evaluación basada en diseño? ¿qué técnicas e instrumentos de evaluación se emplearían?

        William Andrey Suárez Moya
        Universidad Distrital Francisco José de Caldas (GIIPLyM)
        Bogotá, Colombia

      3. Maestra Lilia Luckie. Considero que me faltó en mi pregunta terminar con un «ejemplo». Es interesante el poner en práctica por medio de problemas y sobre todo integrando a varias ramas y áreas tanto educativas como sociales. Les comparto que cuando cursé mi licenciatura que es matemáticas aplicadas y computación, siempre en los foros donde se discutía la carrera, comenté que faltaba un laboratorio donde se pudiera como estudiante interactuar con la sociedad lo que nos estaban enseñando, es decir, «aplicar» eso lo hice desde 1994 y a la fecha jamás se ha realizado. En 2010 cuando empecé mi labor como docente en la Escuela Superior de Economía, realicé un planteamiento similar para que los estudiantes puedan poner en práctica sus conocimientos y sobre todo enfrentarse a la realidad donde ellos deberá modelar la realidad. Ahí la burocracia también frena las ideas. Considero que esa vinculación es sumamente importante para el estudiante y para el docente.

        Ricardo de Jesús Uribe Cerón
        IPN, CDMX

    3. Hola Ricardo,

      En el documento complementario para esta sesión, Introduction to an economic problem: a models and modeling perspective. Se describe que, la evaluación estuvo alineada a los estándares educativos que establece la National Council of Teachers of Mathematics. Los autores invitan a los profesores no sólo miren la respuesta correcta, porque, esto es muy limitado. Señala que el docente debe valorar los logros grandes y pequeños. Mencionan que al menos 5 equipos lograron análisis matemáticos destacados. Considero que, este tipo de estrategia que propone la Dra. Carmona debe ser evaluada con rúbricas. Desde luego, esto es mucho trabajo para los docentes, pero como dice el doc. de referencia principal, el reto en el siglo XXI, es trabajar en equipo.
      Saludos
      Fabiola Escobar
      Academia de Física
      ESIQIE-IPN, México

  5. Buenas tardes…
    Situaciones de Modelación (poderosas ideas matemáticas).

    Desde hace muchos años (más de dos décadas), los lineamientos colombianos a nivel currícular , se han encargado de orientar algunos procesos generales que se deben desarrollar con la actividad matemática en la escuela. Uno de estos procesos es la modelación, la cual en su manera más simple, invita a que los maestros relacionen la matemática con contextos cercanos o de la vida diaria y no se queden sólo en una esfera formal intramatemática. En este sentido, uno de los documentos aborda una situación real basado en un problema económico (Aliprantis, 1999) . Una de las pregunta es ¿Qué otras situaciones cercanas y más actuales a los estudiantes han desarrollado en su experiencia, empleando la modelación para fortalecer la construcción con sentido de las matemáticas escolares? ¿Qué dificultades se les presentaron? ¿Cómo las sortearon?

    Muchas gracias.

    Lina María Muñoz Mesa
    Universidad de Antioquia (MATHEMA)
    Medellín (Colombia)

  6. CAMPUS VIVIENTE EN EDUCACIÓN EN CITeM
    Deseo compartir en este foro algunas reflexiones del documento de Guadalupe Carmona Domínguez, el al. (2014).
    El enfoque que tiene el Campus Viviente en Educación en CITeM es reducir la brecha entre la educación formal e informal, con el propósito de lograr que la escuela sea un lugar donde sea posible la interacción entre estudiantes y docentes.
    Los tres ejes que conforman en proyecto son:

    1. Diseño de ambientes de aprendizaje innovadores para la educación en CITeM.
    En el Instituto Politécnico Nacional podemos implementar el Proyecto del Campus Viviente de la siguiente manera:
    • Las ideas deben promover la inclusión de todos los estudiantes; los que aprende rápido, los que tienen debilidades en los conocimientos adquiridos en secundaria, los que tiene vulnerabilidad económica, los que tienen capacidades diferentes.
    • Se tiene que enseñar y evaluar a través de la modelación matemática.
    • Se deben emplear tecnologías de fácil acceso y bajo costo.

    2. El diseño emergente para profesionalización docente
    Esta etapa es sumamente importante, porque requiere profesionalizar al docente para cambiar su forma de pensar referente a la manera de impartir cátedra.
    Consta de tres características que debe poseer la profesionalización docente:
    a) Interdisciplinario: Esto es similar al Proyecto Aula del Nivel Medio Superior del IPN, en el cual los estudiantes desarrollan un proyecto utilizando conceptos adquiridos en las distintas unidades de aprendizaje, esto es una experiencia enriquecedora para los estudiantes quienes construyen su conocimiento de manera integral.
    b) Multi-nivel: Sería un enfoque interesante que exista una comunicación entre los niveles secundaria, nivel medio superior, superior y posgrado para determinar en qué áreas se deben implementar mejoras en la construcción del conocimiento de los estudiantes.
    c) Incremento de agencia y autonomía docente: Esperemos que se pueda implementar este taller en el IPN, el cual lleva el docente paso a paso hasta que logra la autonomía para implementar ambientes de aprendizaje innovadores.

    3. Evaluación basada en diseño
    En esta etapa debemos romper el paradigma para dejar de impartir cátedra de manera tradicional, por lo tanto, la evaluación debe tener características distintas, la cual debe evidenciar que los estudiantes hayan adquirido los conocimientos correspondientes.

    Para implementar este modelo se debe tomar en cuenta lo establecido por Smith & Stein, 2010; Stein, Engle & Smith, 2008: anticipar, monitorear, seleccionar, secuenciar y conectar.

    Referente a la participación de la Mtra. Lina María Muñoz Mesa de la Universidad de Antioquia, coincido totalmente en la importancia de relacionar las matemáticas con contextos cercanos a la vida diaria, esto permitirá a los estudiantes una mejor construcción del conocimiento.

    Concluyo mi participación con la siguiente pregunta: ¿cómo podemos participar en un taller de profesionalización docente del Campus Viviente?

    Gabriel Villeda Muñoz
    CECyT 17 “León, Guanajuato”
    México

    1. Talleres de Profesionalización docente.
      Maestro Villeda:
      Apoyo definitivamente su propuesta de que se pudieran implementar los talleres de profesionalización docente del Campus viviente en el Instituto Politécnico Nacional; mientras tanto, me interesa conocer si ¿estos talleres solamente se dan en las cuatro universidades que conforman La Comunidad de Comunidades de Campus Viviente? y si ¿existe la posibilidad de que los profesores de otras instituciones de nivel superior pudiéramos integrarnos a los talleres de profesionalización docente? y de ser este el caso, ¿en qué entidades de la República Mexicana se imparten? y ¿cuál es su costo?
      M. en C. Lilia Aída Luckie Duque.
      Escuela Superior de Turismo del Instituto Politécnico Nacional.
      CDMX, México.

        1. Hola Marco
          Coincido contigo al querer incluir al Instituto Politécnico Nacional al Campus Viviente en Educación, pero estas de acuerdo que los docentes deben estar en primer lugar convencidos que es necesario trabajar en conjunto para diseñar actividades y trabajarlas entre los propios docentes tomando el papel de alumno y de profesor y tener claro que se quiere evaluar y que necesita el alumno aprender , es mi comentario. gracias .
          Marilú Álvarez Morales
          CecyT16 «Hidalgo»

          1. Hola Marilú
            Coincido contigo en el sentido que al participar en este tipo de talleres, los principales convencidos deberán ser precisamente en éste caso los docentes, y es de manera análoga lo que debería ser ideal con nuestros alumnos, que ellos estén interesados y convencidos de su aprendizaje, esto junto con las sugerencias de contextualizar que nos aporta la autora creo que tendría un excelente augurio.
            Hasta luego
            Socorro Gómez González

    2. Hola Gabriel,
      De tu aportación sobre las características que analizas, quiero retomar b) Multi-nivel, considero que debido a la carga de trabajo e intereses de los docentes en cada escuela del IPN, otra opción adaptando esta característica, podría ser comunicación entre las Academias. Es decir, hacer integraciones de temas de todas las unidades de aprendizaje por semestre. Denominar problemas o retos como el tipo de trabajo que se realizó en el Tec de Monterrey, que nos esbozó la Dra. Blanca Ruiz en el Taller sincrónico. No sería como proyecto aula, sería planear una situación-problema como el de Ion el Basquetbolista, pero, adaptarlo a un nivel, para una carrera específica. Incluso ir más allá, integrar los ejes transversales del IPN de sustentabilidad y emprendimiento.
      Saludos
      Fabiola Escobar
      Academia de Física
      ESIQIE-IPN, México

  7. Concepción acerca de la Modelación

    Estimada Dra. Carmona:

    A partir de las ideas que referencian esta sesión, se concibe como un eje de la propuesta formativa «El diseño de ambientes de aprendizaje innovadores a través de la modelación, simulación y programación con el uso de herramientas de bajo costo y fácil acceso» (p. 3). En este sentido, ¿Qué se asume por Modelación? ¿Podrían ejemplificar un ambiente de aprendizaje del Campus Viviente a través de la modelación donde se evidencien elementos clave respecto al aprendizaje, la enseñanza y la evaluación en educación en CITeM?

    Agradezco su respuesta.

    Paula Andrea Rendón Mesa
    Universidad de Antioquia
    MATHEMA
    Medellín, Colombia

    1. Estimada Andrea Rendón, me parecen muy interesantes sus cuestionamientos, pues la concepción de Modelación puede ser vista desde diferentes perspectivas teóricas, por lo que un ejemplo puede esclarecer todos estos elementos teóricos que se busca promuevan ambientes de aprendizaje innovadores por medio de la modelación, y esto a su vez, también ayuda a esclarecer sobre ¿Qué es un ambiente de aprendizaje innovador? pues si bien en el documento se mencionan varias características a mi me quedó esa duda. Agradezco su atención.

      Saludos cordiales

      Angélica Espino Silva
      Universidad Autónoma de Zacatecas

  8. Reformas educativas
    excelente trabajo Dras. Guadalupe Carmona, Mónica Monroy y Manuel Ponce
    Bajo los contextos internacionales se mencionan tres ejes:
    1. Diseño de ambientes de aprendizaje innovadores (modelación, simulación y programación)
    2. Profesionalización docente
    3. Evaluación formativa y sumativa (métricas de formas de aprendizaje)
    ¿Considera que estos tres ejes en la agenda 2030, deberían de cambiar, si no y porque?
    Domingo Márquez Ortega
    FES-Cuautitlán UNAM, bachillerato general

    1. Excelente pregunta Profesor Domingo, considero que los tres ejes que se abordan en la lectura de referencia son muy importantes y sobre todo, están bien fundamentados. En mi opinión, no creo que se tengan que sustituir por otras para este 2030, sin embargo, para años subsecuentes, si será necesario hacer una revisión exhaustiva y actualizar de acuerdo a las condiciones internacionales que se presenten. A excepción que se presentará un cambio muy drástico .

      Marco Antonio Hernández Pérez
      Instituto Politécnico Nacional – CECyT 1

  9. Investigadores- docentes
    Interesante propuesta donde se entrelazan diferentes niveles, profesionistas para conseguir un impacto educativo.
    De acuerdo con el artículo Comunidad de comunidades viviente en educación en ciencia, ingeniería, tecnología y matemáticas (CITeM): una experiencia de colaboración internacional hacia la formación de una red temática
    En la actualidad ¿cuáles serían los retos y oportunidades de las universidades del siglo XXI?
    ¿El aprendizaje matemático debe estar hoy mediado por los recursos tecnológicos? En la triada contenido, pedagogía y tecnología, ¿en cuál de estos rubros debiera el docente y de qué nivel educativo tener una mayor profesionalización? ¿Por qué?
    Domingo Márquez Ortega
    FES-Cuautitlán UNAM, bachillerato general

    1. RÉPLICA: DOMINGO MÁRQUEZ ORTEGA
      Se deduce que en los talleres de Campus Viviente participan profesores de primaria, secundaria, educación media superior y superior, lo que permite observar cómo los estudiantes van adquiriendo conocimientos a lo largo de su trayectoria escolar.
      Respecto a la pregunta ¿cuáles serían los retos y oportunidades de las universidades del siglo XXI? Considero que uno de ellos es que los estudiantes comprendan los conocimientos que están adquiriendo y otro reto es que las universidades resuelvan problemáticas de la sociedad, por lo regular existe una desarticulación entre universidad-industria-gobierno.
      Gabriel Villeda Muñoz
      CECyT 17 “León, Guanajuato”
      México

    2. Contenido, pedagogía y tecnología.
      Maestro Márquez:
      Considero que actualmente, en la Sociedad del Conocimiento en que estamos inmersos los contenidos y la tecnología que se van requiriendo cambian de un momento a otro en todos los campos del conocimiento; por ello, me parece que lo más importante es la pedagogía, no solamente entendida como la forma en la que los profesores acercamos el conocimiento a los alumnos, sino también como la forma en la que los alumnos pueden ser generadores de sus propios aprendizajes “aprendiendo a aprender” y de esta forma ir enriqueciendo su acervo de contenidos y de tecnologías a medida que los vayan necesitando a lo largo de su vida.
      M. en C. Lilia Aída Luckie Duque.
      Escuela Superior de Turismo del Instituto Politécnico Nacional.
      CDMX, México.

      1. Estimados Domingo y Lilia
        Personalmente creo que uno de los grandes retos que tenemos los docentes es justamente que necesitamos lograr un delicado balance entre estos tres saberes (contenido, pedagogía y tecnología) por lo que la autonomía, el aprender a aprender se vuelve indispensable. Pero por las mismas razone que expone Lilia, es también indispensable en la formación de nuestros estudiantes, independientemente del nivel y área de estudio.

        Adriana Gómez Reyes
        CECyT 13, IPN; CCH Sur, UNAM

  10. Gestión de la sustentabilidad en la comunidad CITeM

    Estimada Dra. Carmona,
    Primero agradecerle comparta este espacio con nosotros. Luego, ¿cuál fue la clave para consolidad la comunidad CITeM? Menciona en el documento de referencia que algo destacable es que es una propuesta sustentable y al respecto, ¿cómo se alinea la dimensión ambiental de la sustentabilidad a la comunidad CITeM?

    Saludos
    Fabiola Escobar
    Academia de Física
    ESIQIE-IPN, México

  11. La tecnología
    Permite la medición o re-conceptualización de los contenidos, promueve el aprendizaje en grupo y en comunidad a través de una pedagogía participativa y diseñada
    Actualmente ¿cómo es la formación de comunidades de aprendizaje?
    ¿Cómo fomentan el aprendizaje innovador?
    ¿Cuáles deberían ser las creencias, conocimientos y hábitos del docente de matemáticas en la actualidad?
    Domingo Márquez Ortega
    FES-Cuautitlán UNAM, bachillerato general

  12. Buenos días a los integrantes del Seminario…

    En la reflexión continúa con nuestra labor docente, surgen preguntas y respuestas desde diferentes concepciones. En este sentido, les pregunto: ¿Cuáles han sido las raíces epistemológicas principales que pueden ser punto de partida para realizar lo que llaman «actividades reveladoras de pensamiento» (documento de referencia)? ¿Cuáles podrían ser algunos ejemplos de estas actividades? ¿Qué relación podrían tener estas «actividades reveladoras» con la modelación en el ámbito escolar o investigativo?

    Muchas gracias por dinamizar las discusiones y construcción conjunta.

    Lina María Muñoz Mesa
    Universidad de Antioquia (MATHEMA)
    Medellín (Colombia).

    1. Buenas noches, Lina.
      En el documento de referencia se señala que los procesos de evaluación siguen lo que se denomina una Evaluación Basada en Diseño, en la que se asume que el conocimiento que se genera en este modelo de enseñanza y aprendizaje en CITeM es: complejo, relacional, situado y significativo (todo un reto y a la vez un gran aliciente para la formación de nuevas generaciones de profesionales que aborden los grandes retos que enfrenta la humanidad). Me parece que es ahí donde se podrían buscar respuestas a tus preguntas.
      Saludos cordiales.
      Mario Armando Giordano Moreno. CECyT 4, IPN.

      1. Estimada Lila y Mario

        La evaluación en si ya es un proceso muy complejo, pero considero que como bien menciona Mario es un reto que nos presenta considerando el modelo educativo, las competencias de acuerdo al nivel educativo que estamos impartiendo. con respecto a la modelación, en el caso de la física, se considera de suma importancia el modelo matemático que describe un problema, pero aún hay más porque se involucra otra ciencia que es experimental. Desde ese punto de vista se puede decir que se permite el preámbulo para centrar la clase en la resolución de problemas.

        Muchos saludos

        Guillermina Ávila García, CECyT 11-IPN, CDMX

  13. CITeM y Ciencias Sociales.
    En una investigación publicada en la Revista Internacional de STEM (Rozgonjuk, D., Kraav, T., Mikkor, K. et al. Mathematics anxiety among STEM and social sciences students: the roles of mathematics self-efficacy, and deep and surface approach to learning. IJ STEM Ed 7, 46 (2020). https://doi.org/10.1186/s40594-020-00246-z) se estudió a alumnos universitarios de CITeM y de Ciencias Sociales y se concluye que estadísticamente no existe diferencia significativa de ansiedad por las matemáticas entre los dos grupos de estudiantes; sin embargo, los estudiantes de CITeM tienen más autoestima hacia las matemáticas que los de Ciencias sociales.
    Para los docentes que impartimos asignaturas de Ciencias exactas en el nivel superior de instituciones del área de Ciencias sociales, esta poca autoestima para abordar las matemáticas representa un obstáculo más para lograr aprendizajes significativos.
    Los ambientes de aprendizaje innovadores para la educación en CITeM (en donde los estudiantes integran ideas y habilidades de múltiples disciplinas y a través de ciclos iterativos en los que expresan, prueban y revisan sus ideas, refinan sus respuestas hasta generar un modelo explicativo razonable para resolver la situación problemática originalmente planteada) podrían ser una buena alternativa para lograr esos aprendizajes significativos.
    Me interesa saber si en la Comunidad de Comunidades de Campus Viviente ¿se han integrado instituciones del área de Ciencias Sociales y Administrativas? Y de ser así, ¿qué resultados se han obtenido al implementar los ambientes de aprendizaje para la educación en CITeM?
    M. en C. Lilia Aída Luckie Duque.
    Escuela Superior de Turismo del Instituto Politécnico Nacional.
    CDMX, México.

    1. Estimada Lilia,
      No me puedo imaginar lo complicado que debe ser para ti enseñar matemáticas en una carrera que aparentemente usa matemáticas al mínimo y que muchos estudiantes, precisamente escogen estas licenciaturas, porque, su animadversión hacia las matemáticas desde secundaria y el nivel medio superior no se pudo superar.
      Al respecto de la actitud, hay profesores que tienen la creencia que, el docente no es quien debe estar entusiasmado. Ya que, es el alumno el que quiere un título o su certificado. Y creen que es éste el que debe encontrar amor e interés como pueda. En fin, creencias y más creencias.
      Por cierto, muy ad hoc tu referencia. Si no hay diferencias significativas, pues creo que se debe seguir buscando variantes y analizar qué parte de la propuesta se puede robustecer.

      Saludos
      Fabiola Escobar
      Academia de Física
      ESIQIE-IPN, México

      1. Fabiola, esa situación de dificultad no solo aplica a licenciaturas enfocadas en el aspecto social. En las que son de ciencia básica, creo que el problema que se vive es otro, chicos que se sienten que saben mucho, pero mucho resolver problemas de libros y no problemas concretos reales, es decir, en nuestro proceso de enseñanza nos falta mucho para que tanto profesores como alumnos podamos transitar hacia una nueva enseñanza-aprendizaje. Como menciona Lilia, no se observó diferencia. Entonces qué hace que los jóvenes se muevan. La tecnología no lo creo, ya que si fuera así, ya estaríamos inundados de apps o programas donde ellos puedan mostrar a los docentes cómo quieren que les enseñen.

  14. CITeM y STEM

    Hola a tod@s!

    Muy interesante lo que proponen en el documento. De partida, considero que el que las siglas denoten palabras en español, ya es una ventaja para el público hispanohablante, de manera que se haga más cercano. En ese sentido, quisiera saber desde su perspectiva ¿cuáles son las semejanzas y/o diferencias con la educación STEM?

  15. CITeM y STEM

    Hola a tod@s

    Me pareció muy interesante la propuesta. Considero que el hecho de que las siglas (CITeM) tengan sentido desde el español, abre y facilita muchos caminos para la comunidad hispanohablante. En ese sentido, ¿Qué diferencias y/o similitudes tiene el CITeM con respecto al STEM?

    Franco Nauto Santana
    Estudiante de Pedagogía en Matemáticas y Física
    Universidad de Chile

  16. Compartir experiencias en CITeM

    Por lo que se desprende del texto subido para esta sesión, se pone un gran énfasis en el compartir experiencias entre comunidades para «una educación en CITeM que sea profunda y significativa». Dicho esto, entiendo que han habido una serie de esfuerzos por darle forma a esta comunidad de comunidades a través de simposios, congresos y seminarios. En ese orden de ideas, quisiera saber si existen repositorios o bancos de los estudios que han llevado a cabo y que puedan compartir de manera que otros docentes, (quizás) principalmente hispanohablantes, nos podamos nutrir de los avances de la educación en CITeM.

    Franco Nauto Santana
    Estudiante de Pedagogía en Matemáticas y Física
    Universidad de Chile

  17. Incorporación del I.P.N. al Campus

    Buen día a todos,
    Felicito a la Dra. Guadalupe Carmona Domínguez por este fascinante trabajo. Considero a los Campus Virtuales en Educación como una estrategia fabulosa para generar investigación colaborativa, en este sentido, quisiera saber su recomendación para lograr que el Instituto Politécnico Nacional pudiera ser parte de este Campus. Muchas gracias.

    Reciba un cordial saludo.

    Dr. Marco Antonio Hernández Pérez
    Instituto Politécnico Nacional – CECyT 1

  18. Práctica Impromptu
    Buenas noches a todos.
    Antes que nada felicidades por este excelente trabajo Dra. Guadalupe Carmona. Ahora, en el documento mencionan que después de que los profesores toman el papel de estudiantes donde adquieren experiencia en una variedad de contextos y ambientes de aprendizaje, se selecciona una actividad en la que éstos han participado y se les solicita que realicen una Práctica Impromptu donde tomarán el liderazgo de dicha actividad como maestros y el resto de sus colegas como estudiantes. El tiempo dedicado a dicha práctica es de 2 a 3 minutos, por lo que algunas preguntas son ¿el tiempo que protagoniza el profesor en esta práctica Impromptu será suficiente para poder discutir o reflexionar sobre el papel del profesor y la manera en que fue orquestando las interacciones del aula? ¿Por qué no considerar más tiempo para dicha práctica? ¿Qué es lo que le permite al profesor cambiar de maestro a estudiante en ese lapso de tiempo (2 a 3 minutos)? De antemano agradezco.
    Saludos cordiales

    Angélica Espino Silva
    Universidad Autónoma de Zacatecas

  19. Comunidades de aprendizaje e investigación y práctica docente.
    Hola a todos y todas.
    Me parece muy interesante lo que se propone en el documento, en particular cuando hacen referencia a la formación de una comunidad de comunidades internacional donde éstas persiguen objetivos comunes en la investigación y la práctica de la educación en CITeM, declarando que el resultado de un proceso de colaboración (descrito en el documento) genera «comunidades de aprendizaje» dedicadas a la investigación y a la práctica de la educación en CITeM. En este sentido, algunos cuestionamientos son ¿Cuál es el rol de las comunidades de aprendizaje para la formación de otras comunidades en este proyecto? ¿Qué se debería considerar para que estas comunidades de aprendizaje sean efectivas? Es decir, para que se logren los objetivos comunes que se persiguen en las distintas comunidades. Aunado a esto, y en relación con la investigación y práctica docente, según comprendí los ambientes de aprendizaje van construyendo puentes entre investigadores y docentes a través de la participación mutua en comunidades de investigación y práctica, puesto que dichos ambientes de aprendizaje están diseñados a través de investigaciones, y son implementados en contextos escolares. Entonces, ante esto mi duda sería ¿Cuál es el papel de la interacción entre docentes e investigadores en dichos ambientes de aprendizaje, de manera que propicie la construcción de dicho puente?. Gracias!

    Saludos cordiales
    Angélica Espino Silva
    Universidad Autónoma de Zacatecas

    1. Trabajo colegiado
      Me permito, Angelica, retomar tu participación para plantear mi propia inquietud a la dra. Carmona. El vinculo entre la investigación y la docencia es muy importante y algunas comunidades como este SRM nos hemos esforzado en fortalecerlo, y mi inquietud es ¿cómo fortalecer la participación del docente, al buscar el puente desde la investigación, para evitar que se sienta relegado? y si han considerado la parte del trabajo colegiado para lograr esta conexión.
      Todos los profesores sabemos que es dificil lograr un eficiente trabajo colegiado, normalmente la labor docente tiende a ser solitaria, y buscar la multidisciplinariedad en los proyectos lo vuelve aún más complicado ¿se puede desde la interacción con la investigación lograr este trabajo? ¿qué dificultades se encuentran y cómo las superamos?

      Muchas gracias
      Adriana Gómez Reyes
      CECyT 13, IPN; CCH Sur UNAM

  20. Modelación, simulación y programación

    Estimada Dra. Guadalupe Carmona
    Agradecemos el compartir interesante investigación.
    En el contexto internacional de las reformas integrales, ¿Qué recursos tecnológicos de modelación, simulación y programación han utilizado y tenido éxito dentro del proyecto?

    Guillermina Ávila García
    CECyT 11-IPN, CDMX

  21. Práctica impromptu

    Estimada Dra. Guadalupe Carmona
    De acuerdo con la implementación de la práctica Impromptu, ¿cuál es la clave para llevar con éxito esta práctica con los docentes?

    Guillermina Ávila García
    CECyT 11-IPN, CDMX

    1. Hola Guille,

      Considero que parte de la clave está, no solo en llevar a cabo al pie de la letra las actividades en las que ya participaron, sino que además tener la visión de cuáles son los momentos de la actividad, es decir, saber hasta donde llegar en esos 2 o 3 minutos tanto para retomar donde quedó el colega anterior como para dejar en buena posición a quien seguirá con la actividad.

      Franco Nauto Santana
      Estudiante de Pedagogía en Matemáticas y Física
      Universidad de Chile

  22. Aprendizaje de las competencias del siglo XXI

    La adquisición de las competencias del siglo XXI, son todas aquellas que no pueden desempeñar los robots: la creatividad, la comunidad asertiva, el trabajo en equipo, el pensamiento creativo, la innovación, la forja de redes de trabajo y de colaboración, la inteligencia emocional, entre otros. ¿Cuáles son las dificultades u obstáculos que se han presentado en el proyecto al momento de conjugar con la práctica y formación docente?

    Guillermina Ávila García
    CECyT 11-IPN, CDMX

    1. Trabajo colaborativo.
      El promover siempre las competencias mencionadas en nuestros estudiantes, hemos llevado siempre un clímax de enseñanza aprendizaje, desarrollando la creatividad, el trabajo en equipo y una sustentabilidad dentro de las competencias genéricas inculcadas en cada uno de los saberes, por ello siento que cuando existe una buena pedagogía y herramientas asertivas de trabajo , se genera un ambiente amigable en la solución de problemas matemáticos con el uso de la tecnología.
      Cayetano Rico Santana
      COBACH, 10, Moctezuma, S.L.P.

  23. Campus viviente en la Educación.
    Se me hace muy interesante como dentro de nuestras aulas podemos implementar (CITeM). Siendo docente de Nivel Medio Superior e impartir unidades de aprendizaje de matemáticas y pertenecer a la academia del Área Básicas, se podría diseñar una actividad específica donde se involucre la física, química, computación y matemáticas, de tal manera que el conocimiento que deseamos que el alumno adquiera sea de forma transversal y significativa, que es el propósito de la educación. Creo que esta actividad si la llevamos a la práctica sería muy enriquecedor porque prepararíamos a los alumnos a nuevos retos en los siguientes niveles, si se diseña una buena una actividad por los propios maestros expertos en su materia se puede evaluar al alumno en varias unidades de aprendizaje. Con lo anterior empezaríamos a crear Comunidad de Comunidades Campus Viviente en Educación en Ciencia, Ingeniería, Tecnología y Matemáticas (CITeM) en nuestras escuelas.
    En la investigación en evaluación educativa existe una necesidad enorme por cambiar paradigmas para poder diseñar sistemas de evaluación que permitan apoyar y medir el aprendizaje, tanto dentro del salón de clases como a gran escala (Lesh & Lamon, 1993; Chudowsky & Pellegrino, 2003).
    Marilú Álvarez Morales
    CecyT 16 «Hidalgo»

  24. Respuesta a la pregunta 12

    12. Si lo que dice Bruner sobre la posibilidad de enseñar cualquier tema a los estudiantes sin importar la etapa del desarrollo es cierto, ¿Qué nos está limitando en la educación básica a alcanzar un mayor potencial con los estudiantes? ¿Qué significa esto para el docente?

    Después de leer el documento estoy de acuerdo con la postura que se toma, es una muy buena oportunidad el Campus Viviente y mas porque es integral y multinivel, pero si consideramos a México como base, los normalistas que son los docentes en la educación básica (primaria y secundaria), la minoría de ellos cuentan con la pasión necesaria para poder transmitir el conocimiento a sus alumnos, el tener la paciencia y el agrado con ellos, la verdad es una labor titánica el atender a niños de ese nivel, ya que son muy sensibles a todo su entorno y por esa misma razón para aprender necesitan un guía que este preparada y dispuesto a hacerlo. Desgraciadamente la mayoría de los normalistas solo hacen lo mínimo necesario, si preparan una planeación, preparan su clase, pero en muchos casos ni ellos mismos la entienden y solo dan la receta de cocina o bien solo les leen y lo que cada quien haya entendido, no se preocupan por ser ellos mismos los que entiendan el tema de cualquier materia y en lugar de solo leerles la clase, explicárselas, platicárselas y ponerles ejemplos divertidos, no ellos solo saben que van a dar el tema del sistema respiratorio y solo les leen lo que dice el libro y eso si trabajan de lo contario les dicen a los niños que lo copien y ya esta su clase.

    Supongo que para poder mejorar la educación básica, y no solo la básica sino también la media superior y la superior hay que motivar a los docentes, hacerlos entender que se necesita preparación seria respecto a las materias no solo es conocer los temas es comprenderlos, seguir aprendiendo, buscar nuevos métodos de enseñanza y de didáctica, es hacer realmente un cambio de conciencia con todos nosotros y para poder prosperar como país en generaciones futuras.

    ANA LAURA ATILANO BELMONTE
    CECyT 16 HIDALGO

    1. Estimada profesora Ana
      Considero que la finalidad del documento es que los docentes con base a la lectura del documento de referencia, se generen ideas de cómo podemos abordar el enfoque de resolución de problemas, una reconstrucción en la comprensión de los conocimientos y esto va en el sentido de: involucrar y preparar un problema que motive a los alumnos a buscar regularidades… Donde se manifieste la aplicación y el porqué emplear las matemáticas.

      Saludos
      Guillermina Ávila García, CECyT 11-IPN, CDMX

  25. ¿Qué competencias evaluaría y cómo las evaluaría con las nuevas propuestas generadas en la comunidad de campus viviente?
    Dra. Carmona al leer el articulo Campus viviente, me surgen muchas dudas. pues en diferentes lugares del mundo se trabajan de forma diferente los planes y programas. En mi país muchos de los docentes contamos con la vocación y no la preparación netamente didáctica, pedagógica, por lo que me surgen aún más dudas, ¿Cuáles serían las grandes diferencias entre la evaluación de los últimos 100 años con las propuestas actuales de evaluación? ¿Cómo se pretende medir ese conocmiento, cómo dar el seguimiento, siendo que cada semestre nos cambian a los alumnos?, ¿A qué se refiere la evaluación multiseriada?. Existen documentos al respecto de la aplicación de las evaluaciones.
    En realidad durgen muchas mas dudas, ¿Cómo qué es la evaluación transparente?
    Agradeceré sus realimentación y me gustaría me pudiera recomendar lecturas al respecto de los ítems con los que usted evalúa a sus alumnos.

    1. Estimada maestra Claudia
      Son de gran interés las preguntas que realiza a la Dra. Carmona, a reserva de lo que nos comente, considero que la evaluación es la parte medular de la planeación, se debe planificar cada una de las actividades que se pondrán en práctica con nuestros estudiantes y qué es lo que pretendemos lograr con dicha evaluación.
      Con respecto a la evaluación multiseriada llamo mucho mi atención desafortunadamente no he encontrado artículos que lo mencionen pero le comparto el siguiente enlace que también la Dra. Carmona cita en el documento y seguimos en la interacción.
      Referencia: https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=MmtHlWajxwAC&oi=fnd&pg=PT13&dq=Research+Design+in+Mathematics+and+Science+Education,+kelly+and+lesh&ots=GUrHRAQQfd&sig=v96Q-bqF9ZoKI30jmZC90Sp1T1Y#v=onepage&q=Research%20Design%20in%20Mathematics%20and%20Science%20Education%2C%20kelly%20and%20lesh&f=false

      Muchos saludos
      Guillermina Ávila García

  26. Saludos Dra. Carmona.
    De la lectura del Articulo.
    Introducción a un problema económico: una perspectiva de modelaje matemático, me surgen las siguientes preguntas:
    1. ¿Cómo dotar a los estudiantes con experiencias enriquecedoras que les permitan desarrollar ideas matemáticas potenciales?
    2. ¿Qué significa “desarrollar ideas matemáticas potenciales”?
    3. ¿Cómo se podría demostrar que los estudiantes poseen un nivel experto en matemáticas?

    Sin más por ahora, le envío un saludo.
    Leonardo Ramírez Caudillo
    IPN
    CECyT 14 LEE
    CDMX

    1. Estimado maestro Leonardo

      Con respecto al desarrollo de las ideas matemáticas potenciales como nos mencionan en el artículo incluye la integración de: Matemáticas, Biología, Física, Química, Ingeniería, Informática, Matemáticas, Español, y Arte, lo que indica el enriquecimiento para poder compartir perspectivas diversas de un mismo
      ambiente de aprendizaje, desde el punto de vista de los contenidos que potencialmente que permite relacionar contenidos que se relacionen entre si.

      Muchos saludos

  27. Estimada Dra. Carmona:
    Agradezco las aportaciones que su trabajo y dedicación nos comparte. Sin duda, es interesante conocer varios escenarios para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Yo al igual que algunos de los comentaristas me queda la duda de lo que es un ambiente innovador? ¿Qué implica para el profesor ofrecer al estudiante un ambiente innovador? ¿A qué se tendría que enfrentar el profesor si se aventura a ofrecer a sus estudiantes un ambiente innovador? ¿Considera aplicable para todos los niveles educativos? ¿Qué resultados hay al respecto?.

    Agradezco su atención

    Alexis Castro Soto
    Universidad Autónoma de Zacatecas

  28. Marilú Álvarez Morales
    Hola Buenas tardes, saludos
    Durante los retos en que nos hemos enfrentado en cada uno de los componentes disciplinares, ¿Cuale son las repercusiones que nos afectan al nivel medio superior , con el modelamiento matemático y tecnológico con el cambio curricular que nos están ofertando nuestros gobernantes, en el momento en que enfrentamos la realidad cuando los alumnos empiezan a tener problemas en resolver problemas matemáticos.?
    Colegio de Bachilleres Plantel 10.
    Moctezuma.S.L.P.

  29. Preguntas

    Bueno junto con la preguntas de mis compañeros a mi me genera mucha curiosidad ¿Cuáles serian las actividades propuestas de la evaluación basada en diseño? Es decir cuales serian las adecuadas para el nivel medio superior tomando en cuenta que la mayoría de los chicos son tipo 1, y no cuentan con los significados y por ende hay muchos vacios.

    ANA LAURA ATILANO BELMONTE
    CECyT 16 HIDALGO

    1. Estimada maestra Ana Laura
      Como bien nos menciona la Dra. Guadalupe es un todo, iniciando con un diseño principal de las actividades , requiriendo un cambio de paradigmas para la evaluación, refiriendo a la documentación centrado en las evidencias para que reflejen la complejidad del conocimiento de los estudiantes.

      Guillermina Ávila García
      CECyT 11-IPN, CDMX

    2. Estimada maestra Ana Laura
      Considero que las actividades propuestas para la evaluación basada en el diseño radica en la importancia de relacionar varias asignaturas que compartan perspectivas diversas de un mismo ambiente de aprendizaje, desde el punto de vista de los contenidos y con base a ello diseñar la evaluación con ese diseño, esperando que nos conteste la Dra. Carmona
      Muchos saludos

  30. Este modelo matemático y esta modelación tecnológica, ha hecho gran diversidad en la optimización de muchos procesos en la solución de problemas, por tal motivo encaminados a un contexto de aprendizaje significativo en nuestros alumnos.
    Por ello estamos en conocimiento de que los nuevos conocimientos no se añaden de manera directa, ya que se batalla para lograr este cambio, el combinar la actividad práctica y la actividad teórica, que se añade3n a la teoría constructivista, de tal forma que muchas de las estructuras del conocimiento nos impulsan a cada día estar preparando un trabajo colaborativo e interdisciplinar.
    ¿Como lograr que la actividad inmersa se genere como un enfoque cualitativo y cuantitativo en este modelo del aprendizaje, englobados al entorno sociocultural?
    Colegio de Bachilleres Plantel 10.
    Moctezuma.S.L.P.

  31. Metáforas de lo cotidiano a lo académico

    Interesante metáfora que nos mencionó sobre la plaza académica, refiriendo a todo lo que requerimos unos de otros. ¿De qué modo han logrado la diversidad, espacio social en las comunidades o localidades? ¿Cómo han logrado el cambio de paradigmas entre los docentes?

    Guillermina Ávila García
    CECyT 11-IPN, CDMX

  32. Futuro de los profesores que han participado de los talleres

    Tanto las características y las etapas de los talleres de profesionalización docente abarcan una gran cantidad de tópicos que, además de poner en práctica cuestiones procedimentales, fomenta la interrelación entre pares lo que enriquece el proceso de formación. Sin embargo, ¿existe algún tipo de seguimiento a los profesores que formaron parte de esta profesionalización docente? ¿existe alguna evidencia sobre el impacto que generan estos docentes en su comunidad escolar? ¿puede ser este docente una especie de tutor de colegas para motivarlos e instarlos a profesionalizarse en la educación CITeM? En fin, mis preguntas apuntan a la «post-profesionalización» de los docentes.

    Franco Nauto Santana
    Estudiante de Pedagogía en Matemáticas y Física
    Universidad de Chile

  33. Comunidades Vivientes
    El ser humano por naturaleza, es social, desde la antigüedad, siempre iba en grupos, es por eso, que al hacer comunidades vivientes, para poder interactuar con una gran diversidad de personas, donde se puede aprovechar los conocimientos de otras personas, y profundizar los temas de interés común , para intercambiar aprendizajes, experiencias, objetivos, calidad educativa, donde existe, equidad entre los miembros, compartir tecnología, causando un alto impacto en su comunidad, realizar diversas investigaciones ayudando a tener una alta calidad académica.
    Alma Rosa Alvarez Chávez Cecyt 1

  34. Cordial saludo Guadalupe.
    Quisiera saber si el Proyecto Campus viviente podría implementarse en uan escuela regular atendiendo a un currículo estándar de formación escolar o si es necesario realizar ajustes en los planes y currículos. En tal caso cómo se garantiza que los esetudiantes efectivamente aborden las temáticas previstas por los entes reguladores de la educación en cada país?, ¿Cuáles serían los principales ajustes a realizar?

    Gracias
    Olga Emilia Botero Hernández
    Universidad de Antioquia
    Medellín, Colombia

  35. Cordial saludo Guadalupe.
    Formación en docencia o en ingeniería

    Tenindo en cuenta que la formación docente en los países de Latinoamerica está enfocada en ofrecerles conocimientos básicos de las materias y de su correpondiente didáctica, además de estar focalizados en una sola área, considero que para poder acceder a enseñar en el marco del proyecto Campus viviente o en propuestas similares es necesario tener un nivel de conocieminto experto, como el de un ingeniero. ¿Cómo sugieren que pueda salvarse dicha brecha entre los conocimienetos que efectivamente poseen los dicentes y el que se requiere para lograr los objetivos que se plantea este tipo de educación?

    Gracias
    Olga Emilia Botero Hernández
    Universidad de Antioquia
    Medellín, Colombia

  36. Cordial saludo Guadalupe.
    Participación en Campus Viviente

    Quisiera saber qué alternativas de participación podría tener como maestra desde Colombia en el proceso de fromación Campus Viviente. En mi institución hemos estado interesadas en llevar a cabo procesos STEM, pero considero que la formación a la que podemos acceder acá es insuficiente.

    Gracias
    Olga Emilia Botero Hernández
    Universidad de Antioquia
    Medellín, Colombia

  37. Proyecto viviente
    El diseño de ambientes de aprendizaje, colaborativo, es una de las herramientas potenciales más efectivas dentro del los modelos educativos, las necesidades actuales tienen la necesidad de preparar nuestras futuras generaciones con un grado cognitivo eficiente y capaz de conllevar cada problemática al modelo de solución en grupo, la innovación y el liderazgo serán fundamentales en este rubro, de estrategias.
    COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 10, MOCTEZUMA,S.L.P.
    M.E.S CAYETANO RICO SANTANA
    SALUDOS

    1. Impacto trabajo colaborativo
      Estimado Cayetano, concuerdo con usted en que el aprendizaje colaborativo es una de las principales herramientas de aprendizaje que estamos viviendo y le complementaria comentando que esto forma parte de las metodologías activas de aprendizaje en donde el profesorado forma parte del liderazgo en la enseñanza, dejando de ser el actor activo a ser un guía en el conocimiento y dejando que los alumnos tomen el papel activo.

      Saludos cordiales
      Rubén Arredondo Montesinos

  38. Nuevas Generaciones
    Encaminados al modelo de Enseñanza viviente, donde la calidad educativa juega un importantísimo papel en la sociedad, donde los estudiantes y los docentes aceptan los retos mismos de la demandante sociedad, proveyendo una equidad, el uso de tecnologías, el impacto que se genera, dentro del ambiente escolar, así mismo los métodos de desarrollo en investigaciones en cada uno de los contextos en la practica escolar nos llevan a generar una excelencia académica…
    COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 10, MOCTEZUMA,S.L.P.
    M.E.S CAYETANO RICO SANTANA
    SALUDOS

  39. La importancia del docente en el proceso de enseñanza es como agente de cambio en el que toma relevancia a nivel de conocimiento, Habilidades docentes y liderazgo. El docente es el responsable de generar el mejor lugar para el estudiante. Lograr que el alumno se integre en cada sesión interactuando con sus compañeros y profesor.
    El reto es lograr estandarizar esta metodología a nivel global para formar a los alumnos con un aspecto integral.
    Excelente Tema visto en esta sesión.

    1. Estimado Rubén

      Los ambientes de aprendizaje innovadores que propone la autora a través del Campus Viviente están diseñados a través de procesos iterativos de investigación, los cuales considero que podemos iniciar con este seminario y aprendizajes que posteriormente se pueden compartir, considerando siempre el conocimiento interdisciplinario.

      Muchos saludos

      Guillermina Ávila García, CECyT 11-IPN

  40. Buenas Tardes compañeros y maestras:
    Campus Viviente en Educación, que bien le ha quedado el nombre, buscando objetivos comunes y generando un sistema educativo y de investigación orgánico y dinámico. Los Felicito por pertenecer a tan Innovador Campus, todos sabemos que nos hace falta mucho trabajar de manera colegiada y colaborativa, que difícil es a veces ponernos de acuerdo, no acabo de imaginar como sería que en el plantel se convierta, como dice el documento, en el espacio donde sitúa, emerge y profundiza el conocimiento, que atreves del uso de tecnologías y materiales de bajo costo y fácil acceso, toque y aborde las ideas fundamentales de CITeM, de manera significativa y vinculada a su comunidad. Bravo, buena propuesta!!! Saludos. Beatriz

    1. Estimada Beatriz

      Considero que estamos dando inicio a un cambio significativo cuando nos actualizamos y preparamos, por lo que podemos iniciar con un poco de organización se puede lograr.

      Y uno de los primeros pasos puede ser mediante el proyecto aula que se lleva en la institución, donde los estudiantes generen modelos matemáticos y científicos que eluciden las ideas fundamentales a partir de explicar, interpretar, y describir ciertos fenómenos y situaciones problemáticas.

      Muchos saludos

      Guillermina Ávila García, CECyT 11-IPN

Comienza tu participación con un título breve (tres palabras) que resuma el tema de tu comentario o pregunta. Al final, añade tu nombre e instancia académica en la que laboras o estudias.