El seminario repensar las matemáticas surgió en 2004. Tuvo un receso de 2006 a 2010. La perspectiva de lo que es un resultado en investigación en Matemática Educativa y la evolución del SRM se ve plasmada en las muy variadas sesiones de los ciclos que se han llevado acabo, no sólo desde una perspectiva de diseño y logística sino también de maduración en la perspectiva y pensamiento de lo que puede ser la vinculación entre la investigación y la docencia en matemáticas. Seguimos añadiendo ciclos y tratando de recopilar nuestra memoria en este espacio. Nos preocupamos no sólo por recuperar ciclos anteriores que se diseñaron y promovieron en otras plataformas, sino también por escribir y dar evidencia de los resultados que ha tenido la implementación de los trece ciclos que hasta ahora tenemos.
A partir del séptimo Ciclo se utilizó esta plataforma, es por ello que a partir de ese ciclo se tienen los documentos y foros completos. Perdimos algunos de los ciclos anteriores, pero tratamos de dar evidencia de las sesiones y documentos en este espacio.
Ciclo 1, de junio a diciembre de 2004
- S01 La modelación en los cursos de matemáticas
- S02 La convención matemática: un estudio sobre la búsqueda de coherencia en el conocimiento
- S03 El rediseño curricular
- S04 La enseñanza del Cálculo
- S05 La conceptualización de la variable
- S06 Estímulos al desempeño docente
- S07 Una década de investigación en Matemática Educativa
- S08 Visualización y pensamiento matemático
- S09 Diálogo con tesistas de la maestría del Programa de Matemática Educativa
- S10 La enseñanza de la Geometría
Ciclo 2, de enero a junio de 2005
- Sesiones 11 a 21
Ciclo 3, septiembre a noviembre de 2005
- S22 Construcción del conocimiento en matemáticas
- S23 Mesa redonda: Enseñanza de la Estadística y de la Probabilidad
- S24 Los Estados del conocimiento de la Investigación en Matemática Educativa
- S25 Funciones periódicas en escenarios discursivos
- S26 Simpatías y Diferencias de dos Epistemologías (de las Ciencias Sociales y de la Matemática Educativa)
- S27 Funciones algebraicas
- S28 El uso de la tecnología en el aprendizaje de las Matemáticas
Ciclo 4, de agosto de 2009 a enero de 2010
- S29 Competencias Matemáticas en Tuning América Latina
- S30 Uso de las gráficas en modelación
- S31 Las funciones figurales y epistémicas de los dibujos
- S32 Cálculo de una variable: acercamientos newtoniano y leizbiziano integrados didácticamente
Ciclo 5, de agosto de 2010 a enero de 2011
- S33 Desarrollo de competencias genéricas en matemáticas
- S34 Conocimientos y habilidades matemáticas de los estudiantes de licenciatura
- S35 Matemáticas y Biología: la dinámica de la sorpresa
- S36 Hacia un nuevo paradigma en la enseñanza del Cálculo
- S37 Sobre los estilos de aprendizaje
- S38 Matemáticas y Pisa
Ciclo 6, de agosto a diciembre de 2011
- S39 Razonamiento con la Distribución Binomial
- S40 Reaprendiendo el Cálculo (lo que no nos enseñaron en la escuela)
- S41 Astronomía y Matemáticas
- S42 Aprender Matemática haciendo Matemática. Conocer los instrumentos de evaluación
- S43 Estadística: Importancia y retos para su enseñanza
Ciclo 7, de enero a octubre de 2012
- S44 La resolución de problemas con empleo de herramientas computacionales
- S45 La demostración en ambientes de geometría dinámica
- S46 El concepto de dimensión finita de un espacio vectorial real
- S47 Dificultades en la comprensión de los intervalos de confianza y validez de su instrumento de medición
- S48 Metodologías de investigación cualitativas en ambientes de resolución de problemas
- S49 Semiótica y Educación Matemática
- S50 Enseñar Matemática hoy. Miradas, sentidos y desafíos
- S51 La simulación como herramienta pedagógica en probabilidad: potencialidades y dificultades
- S52 La modelación y su relación con la cultura
- S53 La comprensión de la variable algebraica en la universidad
Ciclo 8, de enero a noviembre de 2013
- S54 Pensamiento algebraico y herramientas tecnológicas
- S55 El rol docente del investigador en Matemática Educativa
- S56 Desarrollo de competencias matemáticas a través de la implementación de estrategias didácticas factibles
- S57 Las prácticas docentes en la formación de profesores de Matemáticas
- S58 La evaluación, el aprendizaje y la investigación: Ámbitos de la innovación educativa
- S59 Divulgación y difusión en matemáticas y cultura financiera
- S60 Visualización matemática, representaciones y uso de tecnología
- S61 El currículo de matemáticas y su enseñanza
- S62 Alfabetización estadística en profesores de matemáticas
- S63 Evaluación formativa y sumativa en matemáticas
Ciclo 9, de marzo a noviembre de 2014
- S64 Relaciones entre la actividad matemática y la modelación de fenómenos
- S65 Competencias en educación
- S66 Enseñanza a través de la Modelación y Tecnología en Matemáticas: un curso de Ecuaciones Diferenciales
- S67 Construcción-Evaluación-Rediseño Formativo de Objetos Para Aprendizaje
- S68 La estadística y la propuesta de un currículo por competencias
- S69 Tecnología y enseñanza de las matemáticas
- S70 El problema didáctico y filosófico de la desaxiomatización de las matemáticas
- S71 El computador como medio de aprendizaje: ejemplo de un enfoque
- S72 Qué, para qué y por qué de la Reproducibilidad. Elementos de una realidad inventada
- S73 Ingeniería didáctica basada en el enfoque ontosemiótico
Ciclo 10, de marzo a noviembre de 2015
- S74 Una propuesta de análisis para la preparación y gestión de clases de matemáticas
- S75 Completitud y continuidad revisadas a través de 23 siglos: Aportes a una investigación didáctica
- S76 Tecnologías y educación matemática: necesidad de nuevos abordajes para la enseñanza
- S77 Estudio didáctico del álgebra. Desafíos de la incorporación de la computadora en el trabajo con funciones.
- S78 Formación de profesores. Desafíos para la investigación en Didáctica de las Matemáticas
- S79 Dualidad de la probabilidad y enseñanza de la estadística
- S80 La noción de valor absoluto en la Enseñanza Secundaria Obligatoria y el Bachillerato
- S81 Análisis de la introducción de los números decimales en un libro de texto
Ciclo 11, de febrero a noviembre de 2016
- S82 Comunicación de la didáctica de las matemáticas
- S83 Matemáticas y tecnología: la modelación matemática en situaciones cotidianas
- S84 El campo de la evaluación en Matemáticas
- S85 Variación y graficación
- S86 Modelación en Matemática Educativa
- S87 Matemáticas en Química
- S88 Finanzas para todos: también para los profesores de matemáticas
- S89 Construcción de número irracional en educación secundaria: algunos conflictos y dificultades asociados a su enseñanza
- S90 Reflexiones sobre el aprendizaje del cálculo y su enseñanza
- S91 Entre el currículo y la clase, ¿dónde queda el aprendizaje de la estadística en las clases de matemáticas?
Ciclo 12, de febrero a noviembre de 2017
- S92 La dimensión emocional en el aprendizaje de las matemáticas
- S93 El lenguaje de los gráficos estadísticos como objeto cultural y académico
- S94 Las TIC en la práctica docente: Una posibilidad de innovar desde las matemáticas hacia la cultura financiera
- S95 Formación en Tecnologías: La noción de Seres-humanos-con medios y la teoría de la actividad
- S96 La alfabetización estadística en el salón de clase, ¿se puede estimular?
- S97 La voz del docente como productor de conocimiento
- S98 Modelación en la enseñanza: el problema del peso de L’Hopital
- S99 Sujeto, objeto, cultura y la formación del conocimiento
- S100 Matemática Educativa y Docencia
- S101 Ambientes de aprendizaje para una comprensión robusta de las matemáticas
Ciclo 13, de mayo a agosto de 2018
- S102 Experiencias, avances y desafíos en la enseñanza y aprendizaje de la escritura académica en matemática educativa
- S103 Trayectorias, proyectos, demandas y saberes matemáticos de jóvenes y adultos
- S104 Costa Rica: una reforma radical en la educación matemática
- S105 La profesionalización docente desde la problematización del saber matemático
- S106 Las Competencias, la comprensión y el conocimiento en Educación Matemática
- S107 Creación de problemas, competencias y conocimientos del profesor de matemáticas
- S108 Innovación e Investigación en Matemática Educativa