Competencias Matemáticas a través de la implementación de actividades provocadoras de modelos

 ¿Qué competencias exhiben los estudiantes en la realización de actividades cercanas a la vida real?

Un aspecto presente en el día a día dentro del aula de clase en la enseñanza de la matemática es la habilidad para resolver problemas con un enfoque algorítmico, pero ¿qué otras competencias deben desarrollar los estudiantes durante su aprendizaje? Modelación, modelos y competencias matemáticas, interaccionan en el trabajo desarrollado por alumnos de un grupo académico ante el planteamiento de un problema cercano a un entorno real.

Mediante el análisis de datos se iden­tificaron las competencias de comprensión conceptual, fluidez procedimental, competencia estratégica, razonamiento adaptativo y disposición productiva. El proceso de comunicación y construcción a la solución a un problema que se convierte en un reto para los grupos de trabajo al no corresponder éste al esquema habitual de trabajo del estudiante.

En la sesión 145 del Seminario Repensar las Matemáticael trabajo de Verónica Vargas Alejo, docente investigadora de la Universidad de Guadalajara, México, nos comparte sus reflexiones en torno a el proceso que siguieron los grupos de trabajo ante una actividad académica provocadora; actividad que les requirió a los estudiantes integrar conocimientos previos y también hacer uso de recursos para obtener la solución de un problema que le plantea retos más allá del ejercicio convencional de libro de texto.

El trabajo de investigación de nuestra invitada se realizó con alumnos de reciente ingreso al nivel medio superior, los cuales desarrollaron actividades académicas previas como desarrollo de ejercicios de libro de texto proporcionando los elementos formales necesarios para su resolución y, se creó un ambiente de trabajo colaborativo entre los integrantes del grupo; conoceremos las actividades realizadas, las solución al problema planteado a los alumnos, el análisis de la investigación a partir de una propuesta didáctica través de la implementación de actividades provocadoras de modelos.

  ¿Qué significa aprender matemáticas? ¿Cuáles son las competencias matemáticas que debe exhibe un estudiante al alcanzar un logro?

¿Cómo el proceso de comunicación de resultados coadyuva a hacer más eficiente el aprendizaje?

¿Por qué la implementación de actividades provocadoras de modelos nos permite entender lo que sucede en el aula en el contexto de la matemática escolar?

Los invitamos a leer el texto Competencias Matemáticas a través de la implementación de actividades provocadoras de modelos para reflexionar junto con nuestra invitada sobre los aportes de dos aspectos fundamentales en el quehacer del docente: construcción de modelos y el desarrollo de competencias matemáticas. Los esperamos en la sesión 145 del Seminario Repensar las Matemáticas este 24 de abril de 2024, como ya es usual, en punto de las 13:00 horas, tiempo de la Ciudad de México.

Cordialmente.

Claudia Flores Estrada, CECyT 5 BJ del IPN.

Fernando Tobias Romero, ENCB del IPN.

APORTE A VEINTE AÑOS DEL SEMINARIO REPENSAR LAS MATEMÁTICAS(SRM)

Buenos días a todos, es una alegría para mi poder contar brevemente y humildemente algunas vivencias que hemos  tenido junto a algunos de los amigos del SRM en estos veinte años de existencia.

Poco tiempo después del inicio del SRM comienza mi colaboración, precisamente en el año 2005. Los primeros intercambios que realizamos se fueron  incrementando con el paso del tiempo tanto en la participación en los foros como con los investigadores.

Es así que en 2013, ya en la RELME 27 de Buenos Aires, tuve el gran placer de conocer personalmente a una parte importante del grupo SRM, quedé gratamente impresionado por la calidez humana de cada uno de ellos, me refiero a Liliana, José Luis, Claudia, Víctor Hugo, Reyna, otros colegas y estudiantes.

Ya en 2014,  en el 9° Ciclo del SRM, participamos como dialogantes, la Dra. Liliana Suarez Tellez y quién les escribe, en el Seminario N°71, cuyo invitado fue el Dr. Abraham Arcavi. En dicho seminario se estudia sobre “el computador como medio de aprendizaje: ejemplo de un enfoque” en donde el Dr. Arcavi nos narra las posibilidades que presenta la geometría dinámica que permite no sólo la conjunción del álgebra y la geometría en un entorno singular, sino que también aporta el tránsito entre lo estático y lo dinámico para el caso de la noción de función.

En palabras del investigador “el medio tecnológico nos da una avenida para poder reformular, desde el concepto de función, todo su dinamismo porque la función estudia un cambio, una dependencia, siempre lo hemos estudiado con lápiz y papel de una forma estática. Este medio nos permite estudiarla de una forma dinámica, y en Geometría hay varias situaciones que se pueden transformar de estáticas a dinámicas. Esto nos permitió diseñar, adaptar, rediseñar e inventar nuevas situaciones”. Sin duda los aportes didácticos brindados por Abraham nos invitan a reflexionar y analizar el diseño y la adaptaciones de situaciones y tareas en entornos enriquecidos por la herramienta informática.

Para el 10° Ciclo, año 2015, tengo el honor de contribuir al SRM con las invitaciones a los investigadores  argentinos en Educación Matemática doctores: Dilma Fregona, Analía Bergé, Carmen Sessa, Mónica Villarreal, Patricia Konic, Pablo Carranza y el Dr. Miguel Wilhelmi  de España, los cuáles dejaron huellas imborrables en todos aquellos que tuvimos oportunidad de observar e interactuar en sus respectivas sesiones en vivo.

Ese mismo año, junto a José Luis Torres Guerrero, actuamos como dialogantes en el seminario N°75  desarrollado por la Dra. Analía Bergé de la Université du Québec donde se presenta un “estudio didáctico de la completitud del conjunto de los números reales”, al respecto la investigadora nos señala: “la recta juega un rol fundamental para el aprendizaje de la completitud. Cuando en primer año de la universidad uno quiere enseñar el teorema de Bolzano, los alumnos suelen sorprenderse: ¿para qué hace falta un teorema para demostrar algo que es evidente? En este teorema se ponen en juego la noción de función continua, la noción de recta y su continuidad, la noción de número real y su completitud y también la correspondencia entre puntos y números.
Sin embargo, la idea de recta continua es tomada como un hecho natural, lo mismo que la identificación de puntos con números y es por eso que este teorema es percibido como evidente. Lo que es evidente es el punto sobre el dibujo. Pero… ¿hay un número para ese punto? Si queremos que este teorema deje de ser evidente, si queremos que la completitud tenga algún sentido para los alumnos es necesario problematizar la evidencia geométrica de la continuidad de la recta. Ciertas imágenes mentales de la recta pueden no favorecer esta problematización”. Estos aportes didácticos que nos deja Analía nos muestra que a veces lo evidente no deja de tener una complejidad didáctica importante que se debe tener en cuenta a la hora de transitar por estas nociones matemáticas.

Ya en la actualidad, el SRM, transita su decimo noveno ciclo, quiero expresarles mis más sinceras felicitaciones a todo sus integrantes por estos primeros veinte años, por tan importe logro alcanzado el cual seguramente proseguirá en el tiempo. Por supuesto que sin el esfuerzo y la dedicación que han manifestado todo ese maravilloso grupo nada de esto hubiese sido posible.

Por último agradecerles infinitamente por todo lo que me han brindado (y que continúan haciéndolo) en estos largos años de amistad compartida.

¡Queridos colegas y amigos les deseo éxitos en todos los desafíos por venir!

Con sinceridad y afecto.

Luis D. Reina

Discriminación racial y Violencia epistémica. Una invitación a la sesión 144

Estimada comunidad.

Tenemos el placer de invitarles a nuestra sesión 144 de diálogo académico en la que dialogaremos con la Dra. Luz Edith Valoyes-Chávez sobre el tema «Más allá de la discriminación racial: violencia epistémica en la clase de matemáticas«. 

Este diálogo es una importante contribución al debate sobre las inequidades raciales en la Educación Matemática. Ofrece un análisis crítico y propositivo que invita a la reflexión y a la acción sobre las relaciones entre raza, y el poder en la Educación Matemática desde diferentes perspectivas. Planteamos una discusión crítica en torno a las estructuras de poder que sostienen las desigualdades raciales para la construcción de una Educación Matemática más justa e inclusiva.

Abordaremos esta cuestión crucial a partir de tres documentos que nos proporcionarán una visión profunda y reflexiva sobre la inequidad racial en la Educación Matemática. En este contexto, nos centraremos en explorar cómo las representaciones sociales dominantes influyen en la experiencia matemática de las y los estudiantes; especialmente, de quienes pertenecen a minorías étnicas y raciales. Analizaremos las prácticas de silenciamiento que afectan a las y los estudiantes inmigrantes negras(os) en aulas de matemáticas, así como las ideologías raciales presentes en la escuela que limitan las expectativas sobre ellas y ellos. También examinaremos cómo las identidades raciales de las y los estudiantes influyen en las prácticas de enseñanza. En este sentido, las contribuciones y experiencias de la Dra. Luz Edith Valoyes-Chávez serán fundamentales para enriquecer este diálogo y avanzar hacia una enseñanza de las matemáticas más inclusiva y equitativa, promoviendo un espacio educativo que reconozca y valore la diversidad cultural y racial de las y los estudiantes.

Esperamos contar con su participación el miércoles 27 de marzo a la 1:00 p.m. (Méx) 2:00 p.m. (Bog) 4:00 p.m. (Chi-Bra).

Cordialmente.

Dra. (C) Mónica Marcela Parra-Zapata

Dr. Jhony Alexander Villa-Ochoa

Invitación a la presentación del libro Enseñar matemáticas desde la Matemática Educativa. Narraciones de experiencia docente

El libro que se presentará el jueves 7 de marzo a las 17:00, integra 47 narraciones de docentes en activo de diferentes niveles educativos de Latinoamérica.

En los capítulos del libro se describen experiencias desde la historia personal profesional de cada docente, de cómo queda la impresión en nuestra mente los primeros andares en la matemática y que posteriormente se reconocen en el interior de las aulas ya convertidos como docentes para dejar huellas con seguridad infalible en la existencia de otras personas que al igual que nos sucedió a nosotros quedamos prendados de la matemática.

También nos muestra un recorrido sobre el asombro que nos lleva a los docentes rumbo a la profesionalización, más aún al viaje de aventuras en el conocimiento y autoaprendizaje a través de la docencia, el trabajo, la necesidad y la atracción por descubrir con los estudiantes entornos de aprendizaje que nos lleva a lo inesperado en el aula hacia una generación cautivada y fascinada por los alcances de esta noble ciencia… la matemática.

Asimismo, se relata como fue crucial la labor de los docentes en la pandemia por COVID-19 del 2020 y que se extendió por muchos meses. El sentir de los profesores en lo más noble de su labor y aunque no se observó continuaban con la extraña fascinación de ejercer en pro del aprendizaje de los estudiantes, no obstante, aunque hubo muchos esfuerzos, dejaban al docente en el mismo lugar considerando que no pasaba nada cuando el giro de la vida académica había sido de 360°, quizá no se notó porque regresábamos al mismo punto de partida, pero eso bastó para inducirnos a una nueva mirada hacia la educación desde nuestras aulas.

Finalmente, las anécdotas que se podrán leer en estos capítulos nos conducen a nuevas concepciones, ocurrencias, imaginación y por qué no… sentimientos que desde la voz interior de los docentes se manifiestan.

Están cordialmente invitados a la presentación del libro “Enseñar matemáticas desde la matemática educativa”.

Matemática Educativa: creencias de los estudiantes

Nuestra vida cotidiana, familiar, social, académica y profesional está integrada por un conjunto de aspectos, en donde la parte afectiva tiene una influencia directa en las actitudes. Las creencias que generan los estudiantes de ciencias y futuros profesores de matemáticas a partir de la experiencia cotidiana son versiones personales que pueden ser compartidas por una comunidad, las cuales les permiten una explicación de determinados hechos.

Las creencias que a veces suelen ser inadecuadas sobre la naturaleza de la ciencia por parte de los estudiantes de matemática educativa son identificadas por el pensamiento epistemológico, así el estudiante de matemática educativa  sabe que su formación le permitirá discutir sobre cómo, qué y cuándo enseñar y reconoce que su práctica no es sólo atender las cuestiones relacionadas con la enseñanza y es así que el papel de la matemática educativa adquiere un papel relevante en la significación del conocimiento matemático dentro de las comunidades de aprendizaje.

En la sesión 143 del Seminario Repensar las Matemáticas, dialogaremos con Verónica Ortiz Rojas y Luz María de Guadalupe González Álvarez acerca de los resultados de una investigación sobre las creencias de los estudiantes y el contexto que lo rodea.

Los esperamos este 28 de febrero a las 13:00 horas, tiempo de la Ciudad de México, en la sesión 143 del Seminario Repensar las Matemáticas.

Cordialmente

María Eugenia Ramírez Solís

Guillermina García Ávila

El décimo noveno ciclo

En una época en la que la participación en redes y la comunicación por vías digitales de comunicación e interacción están a disposición de muchas personas, se hace más diversa la relación que existe entre los profesores responsables de organizar los aprendizajes de sus estudiantes y los investigadores educativos que generan conocimiento sobre las relaciones complejas del estudio, la enseñanza, el aprendizaje y la transmisión del saber matemático. Hoy hay proyectos nacionales e internacionales de redes que ofrecen una vinculación entre investigación y docencia.

Con el propósito de generar sinergias, en el Décimo noveno ciclo del Seminario Repensar las Matemáticas (SRM ciclo 19) nos hemos aliado con el proyecto Charlas educativas entre investigación y docencia de la Dirección de Formación e Innovación Educativa del Instituto Politécnico Nacional para ofrecer un espacio de reflexión sobre el quehacer cotidiano del profesor desde las aportaciones de la investigación educativa.

En este ciclo conjunto reflexionaremos sobre temas transversales como: las creencias de estudiantes, las ideologías raciales y las prácticas de enseñanza, las competencias matemáticas, la modelación, la evaluación, los estudios históricos y la educación estadística que concretan la discusión en temas matemáticos como álgebra, geometría, cálculo y análisis matemático y probabilidad y estadística.

De acuerdo con la metodología de los seminarios repensar y de las charlas educativas entre investigación y docencia, trabajaremos seis sesiones en las que dialogaremos con invitadas del Instituto Politécnico Nacional, de la Universidad de Guadalajara, de la CUAIEED de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Tecnológico Nacional de México campus Cd. Jiménez, todas ellas instituciones en México y también de la Universidad Católica de Temuco en Chile y de la Universidad Nacional de Colombia en Colombia.

La investigación en Matemática Educativa puede ser un referente para guiar innovaciones en los salones de clases en nuestras instituciones, pero, recordemos que la introducción de la innovación en educación siempre se contextualiza en las situaciones propias de un aula y de las circunstancias de estudiantes y profesores y entornos educativos y sociales. Por esta razón es de suma importancia contribuir al diálogo entre investigación y docencia. Tu perspectiva importa, esperamos tu participación en este evento. Iniciamos el Décimo Noveno ciclo del Seminario Repensar las Matemáticas el 28 de febrero de 2024.

Consulta la programación, en el enlace encontrarás los temas, los invitados y los profeosores dialogantes que participaremos en las sesiones: https://repensarlasmatematicas.wordpress.com/19ciclo/programacion-del-ciclo-19/

Veinte años del Seminario Repensar las Matemáticas (SRM)

El 4 de junio de 2024 se cumplirán veinte años desde que se realizó la primera sesión de nuestro seminario. La comunicación por redes digitales ahora es una constante, sin embargo, desde la primera sesión nos conectamos desde el Edificio Inteligente de la Dirección de Computo y Comunicaciones con escuelas donde los profesores seguían la sesión por videoconferencia o teleconferencia y se trasmitía al mismo tiempo por Internet, lo que permitió que desde el primer ciclo tuviéramos participantes de otros estados de la República Mexicana y de algunos países de Iberoamérica.

La red responsable del seminario ha crecido en varios sentidos, prácticamente todos los coordinadores del primer ciclo estábamos en proceso de formación, hoy, no sólo muchos de ellos se han consolidado como investigadores, sino que pertenecen a redes de educación estadística y matemática educativa. Este crecimiento ha permitido proponer investigaciones desarrolladas por investigadores de diversas instituciones, contextos e incluso en otros idiomas que aceptan conversar con nosotros.

El diálogo que se propicia entre los docentes y los investigadores en Matemática Educativa y en Educación Estadística ha resultado fructífero para ambos, los primeros encuentran una fuente para comprender lo que ocurre en sus salones de clase, cuando sus estudiantes se enfrentan a tareas matemáticas y las sesiones del SRM son una fuente para innovar, para intentar actividades de aprendizaje robustas y pertinentes a los objetivos de la educación matemática, pero también los investigadores han expresado interés y sorpresa ante las preguntas que se plantean y los contextos que finalmente se comparten en el diálogo.

En 2020 algunos de los participantes, coordinadores o invitados expresaron su sentir hacia este proyecto, los invitamos a ver sus testimonios en los siguientes videos.

El 28 de febrero de este año iniciaremos el ciclo Décimo Noveno del Seminario Repensar las Matemáticas, esperemos que se sumen al diálogo en nuestros foros de discusión de cada una de las sesiones.