Sesión 112

¡Bienvenidos a la sesión 112 del Seminario Repensar las Matemáticas! 

Las concepciones sobre la evaluación del aprendizaje

18 de septiembre de 2019, 13:00 hrs, tiempo de México

En esta sesión Adriana Gómez ReyesGuillermina García Ávila del Instituto Politécnico Nacional, México, dialogará con

Nina Hidalgo Farran

(Universidad Autónoma de Madrid, España)

El material alrededor del cual girará este diálogo será:

material de referencia

Hidalgo, N, y Murillo, F. J. (2017). Las Concepciones sobre el Proceso de Evaluación del Aprendizaje de los Estudiantes. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(1), 107-128.

Ramírez, S., & Angélica, M. (2017). Imaginarios del profesorado en formación sobre las matemáticas. Hacia una cultura matemática para la justicia social.

Torrecilla, M., Javier, F., & Hidalgo Farran, N. (2015). Dime cómo evalúas y te diré qué sociedad construyes. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa.

Torrecilla, F. J. M., & Farran, N. H. (2014). Evaluación justa: entre la igualdad y la equidad. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(3), 5-6.

Torrecilla, M., Javier, F., & Hidalgo, N. (2015). La evaluación de estudiantes como práctica política y social en tiempos neoliberales. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa.

79 opiniones en “Sesión 112”

  1. “La evaluación de los estudiantes es una de las prácticas docentes que más inciden en el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes” con esta contundente frase inician nuestra invitada, la doctora Nina Hidalgo, y su colega, Javier Murillo, en el documento que tenemos como referencia.

    Los autores, conscientes de la influencia que tiene la concepción de la evaluación tanto de profesores como de los estudiantes, dedican este trabajo al análisis precisamente de esas creencias que repercuten directamente en el aprendizaje.

    A partir del modo que ahondan las investigaciones en el estudio de las concepciones en general y de los estudios actuales sobre la concepción particularmente de la evaluación, nos comparten su experiencia sobre como incide en la práctica evaluativa.

    El objetivo es la mejora de la evaluación, para lograr que esta sea más equitativa y justa, pero sobre todo que aporte al aprendizaje de de los estudiantes.

    Los esperamos en la Sesión 112, el miércoles 18 de septiembre de 2019

    Guillermina Ávila García y Adriana Gómez Reyes

    1. Qué tal Nina y Compañeros.
      En lo personal, consideraste un gran tema para tu investigación como es la Evaluación en el proceso de aprendizaje y quisiera felicitarte por tocar un tema de gran interés para muchos Docentes.
      De acuerdo con Prieto y Contreras, 2008. Centrándonos en el ámbito educativo, las concepciones de los profesores: Son una red de creencias, ideas y opiniones que influyen directamente en la forma en que éstos entienden el proceso de enseñanza-aprendizaje e interactúan diariamente con sus estudiantes y el resto de compañeros docentes. En la actualidad nos regimos bajo un Modelo Educativo y acuerdos por escrito, que como Docentes nos debemos de apegar a una serie de criterios según lo acordado por academia.
      Sin embargo, en el quehacer docente vivimos una serie de experiencias o premisas no consideradas a pesar de los años de experiencia y no importando del a academia de que se trate, presentándose normalmente en los grupos de nuevo ingreso, esto llega a suceder ya que no cuentan con los conocimientos previos que debieron alcanzar para ingresar a otro Nivel académico, debido a varias razones.
      Cuando ingresan al Nivel Medio Superior y se les entrega los acuerdos por academia de la forma de evaluar y se les menciona los porcentajes de evaluación. Siguen teniendo dudas o simplemente no logran aceptarla, ya que consideran la evaluación escrita con un porcentaje muy alto de evaluación, siendo que en nuestras evaluaciones realizadas en nuestra época de estudiantes eran consideradas al 100% sin considerar la evaluación continua (participaciones, tareas, asistencia y no se diga de la actitud ya que nos decían nuestros anteriores profesores que todo ello era nuestra responsabilidad).
      A pesar de que se les proporciona un curso de inducción y se esta siendo claros en los criterios de evaluar s repercute en algunas ocasiones en los malestares de algunos alumnos y tutores o padres de familia. Tal como mencionas en tu investigación Según estudios realizados en determinar la relación de las concepciones sobre evaluación y distintos aspectos confirman que las ideas implícitas del profesorado no influyen únicamente en su práctica evaluativo sino también en su nivel de Estrés sufrido en el aula y el uso de los datos de la evaluación. En cambio las Evaluaciones Externas influyen en sus concepciones sobre la práctica evaluativa, otorgándole cada vez más peso a la rendición de cuentas frente a la mejora. Estas investigaciones nos permiten afirmar que las concepciones intervienen en la práctica profesional docente y no tan sólo en cómo evalúan. (N. Hidalgo y F.J. Murillo122).
      Me gustaría que nos apoyaras que aspectos hacen faltan de considerar para que quede claro el proceso de evaluar en los autores involucrados en este proceso.
      Atte. Hortencia Reyes R.
      IPN.
      México.

      1. Estimada Hortencia,

        Es muy interesante lo que mencionas y me hizo recordar la clasificación propuesta por Karl Mannheim sobre las generaciones. Considero que no debemos perder de vista que la brecha generacional si nos está impactando, nuestros estudiantes no son nuestros coetáneos, no comparten ni las cualidades, ni los hábitos, ni preferencias, ni muchas cosas con nosotros, como señalan Franichevick y Marchiori (2010) en su artículo: «Los Nativos Digitales en la Sociedad del Conocimiento».

        Así que, nuestros estudiantes están en la era de los nativos digitales de acuerdo con Begoña Gros citada por Franichevick y Marchiori (2010).

        Y según esta autora nuestros estudiantes (nativos digitales) se manejan de acuerdo a las siguientes directrices:
        1. Visión de la tecnología como entorno (su mundo es virtual, su identidad es ser digital).
        2. Velocidad y aceleración (hasta el cambio, cambia).
        3. Cambio en los parámetros tiempo y espacio.
        4. Ruptura de la linealidad (interdisciplinario).
        5. Procesamiento en paralelo (la atención funciona de otra manera).
        6. Nueva relación entre el texto y la imagen (se procesan imágenes, no palabras).
        7. Enredamiento y conectividad (infinitos contactos).
        8. Creación colectiva (modelo wiki).
        9. Información “libre” y divesificada (las opiniones circulan libremente),
        10. Fortalecimiento de la elección personal (si el conocimiento es poder, el poder hoy está en las puntas de los dedos de cada persona).
        11. Acción constante (cultura del “Just do it” y del “Impossible is nothing”.
        12. Orientación a la resolución de problemas. (Creen tener varias vidas, como en los videojuegos, es decir, irreflexivos).
        13. Recompensa inmediata (no tienen paciencia, necesitan retroalimentación constante, como los juegos. La falta de retroalimentación, los puede llevar a la desmotivación y el aburrimiento).
        14. Cambio de relación entre lo público y lo privado (comparten abiertamente su intimidad).
        Considero que conocer las características y necesidades de nuestros alumnos que no son tradicionales, ni baby boomers, ni X, ni Y. Eventualmente, nos ayudará a diseñar evaluaciones de matemáticas y otras disciplinas que nos permitan medir sus aprendizajes.

        Saludos
        Fabiola Escobar M.
        Academia de Física
        ESIQIE-IPN, México

      2. Estimada Hortencia
        Es una importante reflexión, la Doctora Nina nos mencionaba la importancia de involucrar a los padres de familia, para hacerlos partícipes de la evaluación pero cuidando los criterios de evaluación desde el principio y tratar de involucrarlos pero es una tarea complicada. Una de las aportaciones que nos hacía la investigadora es que cada estudiante elija su forma de evaluación. Aunque es mucho trabajo para el docente es más certero el resultado. Por otro lado, no podemos dejar de lado el modelo educativo y la evaluación externa, pero si podemos mejorar qué evaluamos dentro de la clase.
        Saludos cordiales,
        Guillermina Ávila García, CECYT 11.

        1. E v a l u a c i ó n i n n o v a d o r a

          Estimada Guillermina,
          En efecto, uno de los aspectos más innovadores en la evaluación fue el que los alumnos decidan cómo desean ser evaluados. Me parece importante rescatar la voz de los que están aprendiendo pero creo que esa estrategia debe acompañarse de una variedad de experiencias de evaluación para que el estudiante tenga elementos para decidir.
          Muchos saludos.
          Liliana Suárez Téllez
          Profesora de la CGFIE

    2. EVALUACIÓN
      Buenos días, hablar de concepciones de la evaluación en los diferentes niveles de educación es interesante para docentes y estudiantes, considerando diferentes estilos de aprendizaje, ya que las opiniones que se vierten de alguna manera tendría que ser equitativa y justa, en el aprendizaje de los estudiantes.
      Existen diversas formas de valorar el avance y desarrollo integral de los estudiantes, y como se menciona en la Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 7(3), 5-6. Evaluación justa : entre la igualdad y la equidad, consideran en adaptar las pruebas de evaluación de cada estudiante en función a su capacidad , estilo de aprendizaje y desarrollo.
      Me parece muy desafiante pero no imposible, este comentario en nuestra posición como docentes de educación NMS del IPN, ya que con grupos tan numerosos tendríamos que buscar la forma de establecer una estrategia para lograrlo.
      Reciban saludos.
      Atte. Leonor Delgado Hernández.
      Cecyt No. 1 del IPN.

      1. Hola maestra Leonor
        La evaluación involucra a los criterios, procedimientos, instrumentos y fines de la evaluación responden a concepciones y prácticas educativas en las que se valora de manera sesgada el esfuerzo individual, el proceso mismo de aprender
        Martha Guadalupe Escoto Villaseñor
        CECyT No 1, IPN

      2. E v a l u a c i ó n e n g r u p o s n u m e r o s o s

        Estimada profesora Leonor:

        Que el estudiante se involucre en la forma como lo evalúan ya se dijo en este mismo foro que es importante. Así que juntando lo útil con los beneficioso, creo que se deben tener regularmente actividades de autoevaluacion y coevaluación, en el libro de Biggs sobre la calidad educativa hay un capítulo dedicado a estrategias para trabajar con grupos numerosos.

        Saludos cordiales.
        Liliana Suárez Téllez
        Profesora del IPN

  2. Concepción de los profesores y de los estudiantes

    Para todos los que hemos trabajado en un aula es intuitivamente clara la influencia de la evaluación en aprendizaje, pero ¿por qué estudiar la concepción de los profesores? y aún mas ¿por qué las concepciones de los estudiantes? ¿influyen también en la práctica evaluativa?

    Adriana Gómez Reyes
    CECyT 13, IPN; CCH Sur y Ciencia Forense, UNAM

    1. Hola maestra Adriana Gómez Reyes
      La evaluación involucra el valorar conocimientos, actitud o rendimiento de una persona, por consiguiente es importante visualizar todos los aspectos que se involucran en ella como también a los agentes que en ella intervienen
      Martha Guadalupe Escoto Villaseñor
      CECyT No 1, IPN

  3. Estimada Nina, agradecemos tu participación en esta sesión con respecto al interesante trabajo que han llevado a cabo sobre Las Concepciones sobre el Proceso de Evaluación del Aprendizaje de los Estudiantes.

    Evaluación en el sistema educativo

    Como bien lo mencionas en el documento de referencia, la evaluación no es bien vista en el sistema educativo y esto es en todos los niveles ¿a qué crees que se debe esto?

    Guillermina Ávila García
    Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México

  4. Calificación

    ¿Cómo pueden los docentes reducir la evaluación a utilizar el instrumento como compromiso institucional de otorgar un número o calificación?, ¿por qué la insistencia de ser lo más objetivos posibles?

    Adriana Gómez Reyes
    CECyT 13, IPN; CCH Sur y Ciencia Forense, UNAM

    1. Hola!
      Al leer el articulo, coincido con la pregunta que haces de porque ser lo más objetivo posible al evaluar.
      En mi opinión, la evaluación debe ser lo más objetiva posible porque como lo plantean los investigadores, en el proceso de evaluación intervienen las concepciones del evaluador, es decir, influye en su forma de evaluar como lo evaluaron a el o ella cuando fue estudiante y en ocasiones sino es que la mayoría delas veces reproducen lo que vivieron y no tiene criterio, influye el subjetivismo.

  5. Apreciada Nina

    Evaluación por Organismos Internacionales

    ¿Cuál es tu punto de vista acerca de la evaluación internacional que aplican para colocar a un país en el mejor o peor lugar en conocimientos? , ¿habrá algún estudio de las concepciones que tienen esos organismos internacionales que se dedican a llevarlas a cabo?

    Guillermina Ávila García
    Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México

  6. Enfocados a aprendizaje

    Diversas investigaciones que nos presentan en el artículo hablan de una evaluación más enfocada al aprendizaje, pero ¿qué debemos entender por esto?

    Adriana Gómez Reyes
    CECyT 13, IPN; CCH Sur y Ciencia Forense, UNAM

    1. Estimada Adriana,
      Como siempre tus preguntas son muy interesantes, en relación a: enfocados al aprendizaje. Adicional a lo que comentó Nina en el diálogo. Desde mi perspectiva hay una tendencia en valorar todo el proceso, no solo los resultados. Recordemos que cada ser humano realiza las actividades o procesos de aprendizaje de forma diferente en tiempos, calidad y recursos. Así que, desde mi perspectiva debemos tratar de evaluar de forma holística, es decir, tratando de tomar en cuenta los aspectos trascendentes.
      Saludos
      Fabiola Escobar M.
      Academia de Física
      ESIQIE-IPN, México

      1. Hola!
        Coincido contigo que se deben considerar el proceso de evaluación de manera holística,pero objetiva, debido a lo que plantean los investigadores de que la evaluación se ve influenciada por el background del evaluador, lo cual hace que la evaluación resulte subjetiva.
        Es cierto que cada quien aprende de manera diferente, y los estudiosos de la evaluación consideran que no se debe evaluar igual a todos, sin embargo en la practica no es factible evaluar a cada estudiante de manera particular, es decir, generar un instrumento para cada uno de ellos, porque los grupos son números de 50 a 60 personas y el tiempo para evaluarlos es poco.
        Virginia Reyes Romero
        Instituto Politécnico Nacional

        1. Qué tal.
          Comparto la misma opinión con Virginia con respecto que como Docentes no debemos de enfocar en un solo instrumento, si no más bien debemos de diseñar un instrumento para cada unos de los tipos de aprendizaje que existen para cada grupo de alumnos ya que no todos aprenden de la misma manera.
          De acuerdo con Pozo, Scheuer, Mateos y Pérez-Echeverría (2006). Las representaciones implícitas o concepciones de las personas tienen supremacía sobre sus actos, siendo la
          principal herramienta de aprendizaje y acción por ello, para poder cambiar las prácticas de las personas es fundamental conocer previamente sus concepciones y vincularlas a su realidad.
          Atte. Hortencia Reyes R.
          IPN CECyT 14 IPN.
          México.

        2. Hola maestra Virginia Reyes Romero
          La evaluación siempre ha tenido a alguien que en muchas ocasiones no es evaluada, por eso resulta de suma importancia también evaluar a la persona que evalúa.
          Martha Guadalupe Escoto Villaseñor
          CECyT No 1, IPN

      2. Hola Fabiola
        Mencionas que desde tu perspectiva hay una tendencia en valorar todo el proceso, no solo los resultados. En los formatos de planeación de nuestra unidad didáctica, se nos pide una evaluación formativa y una sumativa, que en ocasiones se nos dificulta porque tenemos grupos numerosos. ¿Qué ventajas nos proporciona cada una de éstas?
        Te mando un cordial saludo
        Maria Luisa Orihuela A.
        Academia de Matemáticas
        CECyT 1_IPN, México

        1. Estimada María Luisa,

          Entiendo perfectamente el tema de la masificación. Al respecto considero que es necesario hacer uso de los recursos tecnológicos, hay plataformas como Moodle o Blackboard que permiten estar haciendo evaluaciones constantes y la retroalimentación es inmediata. También, aquí es necesario el trabajo colegiado, porque, se requiere un banco de reactivos extenso con objetivos definidos y con tendencia a evaluar aprendizajes muy puntales.
          Además, nos han señalado y recomendado los pedagogos que no debemos valorar los aprendizajes con un solo examen. También, nos señalan que debemos promover y hacer evaluación continua. Sin embargo, en lo personal es agobiante revisar, retroalimentar y registrar tarea de 200 alumnos cada semana.
          Desde luego, se requiere de un programador y una celda de producción en cada unidad académica, porque, estas plataformas son complejas.

          Saludos
          Fabiola Escobar M.
          Academia de Física
          ESIQIE-IPN, México

      3. Hola Fabiola:
        Comparto con usted su comentario respecto a valorar todo el proceso de aprendizaje en los alumnos, ya que los estilos de aprendizaje nos conllevan a ser más explícitos, aunque los tiempos nos obligan a ser implícitos en nuestra forma de considerar las concepciones de la evaluación.
        Reciba saludos
        Atte. Leonor Delgado Hernández.

        1. Estimada Leonor,
          Primero gracias por leer mi post. Le quiero comentar que no puedo afirmar que he sido justa al momento de evaluar a todos mis alumnos en estos 10 años de experiencia en la docencia, creo que sería jactancioso de mi parte. Lo que le puedo comentar es que he ido evolucionando la forma en que valoro sus logros y avances. Cada que evalúo un producto de aprendizaje (tarea, evaluación escrita, proyecto) me cuestiono: ¿ no te equivocas, no te has equivocado, crees que eso lo pudiste resolver mejor o de otra forma?

          Saludos
          Fabiola Escobar M.
          Academia de Física
          ESIQIE-IPN, México

  7. Evaluación estandarizada

    En la lectura que hemos realizados sobre tu interesante investigación, mencionas la evaluación estandarizada vista como una imposición social de las evaluaciones externas, ¿podrías describirnos un poco cómo se podría abordar esta concepción para hacer una práctica evaluativa más objetiva en el aula?

    Guillermina Ávila García
    Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México

    1. Evaluación estandarizada y evaluación objetiva.
      Desde una perspectiva técnica la evaluación estandarizada es objetiva, con el ingrediente de las concepciones de la evaluación, al integrar otros elementos la idea sería trabajar en torno a una evaluación más equitativa, más justa como la señala la Maestra Nina Hidalgo y F Murillo.

      Fernando Tobias Romero
      Escuela Nacional de Ciencias Biológicas – I.P.N.

      1. Estimado Fernando, en cuanto a tu comentario.

        Como decía la expositora, en la videoconferencia, creo que no debe ser la única forma de evaluar. Ya que como todo ser humano los alumnos no están excentos de que ese día de la evaluación, incluso en algún caso particular emocionalmente por la concepción que fomenta socio-culturalmente el entorno del alumno, resulte que no de cuenta de todo el aprendizaje obtenido.

        ATTE
        Claudia Dorantes

        ESCOM-IPN, México

      2. Hola!
        En lo personal considero que si la evaluación debe ser objetiva, porque he visto a lo largo de mi práctica docente que hay compañeros que se ven seriamente influenciados por sus concepciones y lejos de ayudar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje los perjudica porque no les indica sus áreas de oportunidad y lo que hacen es calificar no evaluar.
        Virginia Reyes Romero
        CECyT 12 , IPN.

        1. Estimada Virginia,
          Según la RAE calificar y evaluar son sinónimos desde el punto de vista lexicográfico. Quizá, si los docentes en lugar de asignar una puntuación numérica, cualificáramos, es decir, describiéramos como señalas niveles de logro o áreas de mejora. Nuestros estudiantes progresarían en sus aprendizajes. Y lo que comentas de tus pares, pues acepto que evalúen o califiquen siempre cuando el criterio no sea apreciación, es decir, Pedro tienes 6 porque el cuaderno es de rayas; Norma 8, porque, siempre sonríe; Aly 4 ,porque, bosteza.

          También no puedo dejar de lado lo que señalas en tu anterior post, la masificación. En lo personal evoco el slogan de conocido supermercado, «haz más con menos». Y la verdad pienso y pienso. Será más alumnos con menos atención; o más evaluaciones con menos reactivos; o más reactivos y menos evaluaciones…

          Saludos
          Fabiola Escobar M.
          Academia de Física
          ESIQIE-IPN, México

      3. Estimado Maestro
        Efectivamente, buscar alternativas para poder evaluar de una manera más efectiva el aprendizaje… integrar en la medida de lo posible los actores principales. Como bien lo menciona la doctora Nina concientizar primeramente al estudiante, el profesor debe estar convencido hacia una evaluación más objetiva y de ser posible los padres de familia; aunque este último en los otros niveles de educación ya no es tan viable, pero lo que si podemos implementar es la evaluación a pares.
        Saludos cordiales
        Guillermina Ávila García, CECYT 11-IPN

        1. La evaluación es de suma importancia en cualquier proceso educativo y necesita de la metacognición que se desarrolla con el análisis y observación de los procesos de enseñanza aprendizaje, de acuerdo a los objetivos propuestos y los indicadores de logros a conseguir. En la intervención el docente siempre actúa como un guía y mediador de este proceso. Dra Nancy Ross en Evaluación de foros de discusión en la formación de profesores
          Seminario Repensar las Matemáticas

  8. Ejemplos

    De acuerdo con las evaluaciones tradicional y constructivista que mencionas en el artículo, ¿nos podrías dar unos ejemplos sobre dichas evaluaciones y de qué manera está influyendo las concepciones de los docentes?

    Adriana Gómez Reyes
    CECyT 13, IPN; CCH Sur y Ciencia Forense, UNAM

  9. Características sociodemográficas en docentes

    En la investigación nos mencionan sus posibles líneas de investigación futuras, particularmente en las características sociodemográficas personales de los docentes, ¿han logrado algún avance en la investigación de manera que influya en las concepciones del docente?

    Guillermina Ávila García
    Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México

  10. Comunidad docente

    Pensando en lo que dice Pozos sobre la construcción social de las concepciones ¿deberíamos considerar a la comunidad completa de profesores para cambiar la concepción de cómo se debe hacer la evaluación? ¿qué recomendarías al respecto?

    Adriana Gómez Reyes
    CECyT 13, IPN; CCH Sur y Ciencia Forense, UNAM

  11. Tipos de evaluación

    Mencionas cuatro tipos o usos de la evaluación: como mejora, como herramienta de rendición de cuentas (de la escuela y del profesor) y como proceso irrelevante ¿cuál de estos deberíamos cambiar y por qué? ¿podríamos ver a la evaluación como un proceso de cambio?

    Guillermina Ávila García
    Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México

    1. Evaluación en el IPN

      Buen día compañera.

      Mas bien pienso que en la investigación estos puntos que menciona fueron las variables que se utilizaron para indagar con los alumnos y los docentes. Actualmente en el IPN tiene un peso importante la evaluación que se les hace a los alumnos y no podemos movernos mucho de ahí, sin embargo durante todo el semestre podemos ver como se desempeñan los muchachos y manejar criterios en la evaluación de los mismos.

      Y en cuanto a la evaluación como proceso de cambio es posible verlo así, pero con unas buenas evaluaciones para los docentes.

      Claudio Valdés Galicia
      CDMX México IPN SIME Culhuacán.

      1. Buenas tardes Claudio
        Los docentes tenemos diferentes concepciones de la evaluación, y cuando empezamos a ejercer la docencia tratamos de imitar las experiencias escolares que traemos y que vamos modificando de acuerdo con nuestra experiencia, el ambiente laboral, los cursos de actualización sobre el tema de evaluación y la interacción que tenemos con nuestros alumnos y otros compañeros docentes.

        Maria Luisa Orihuela A
        CECyT 1-IPN, México

      2. Estimado compañero
        Aunado a la inclusión del estudiante como actor de su propia evaluación, de modo que pueda proponer el mismo la evaluación, quizá de esa forma pueda responzabilizarse de su propia evaluación.
        Saludos cordiales

  12. Concepciones docentes
    Entre las tareas de los profesores se encuentra la necesidad de evaluar a los estudiantes para ver el grado de avance en los conocimientos, el desarrollo de habilidades y estrategias que permita aplicarlos. En el documento analizado sobre
    Todo lo que conlleva el proceso evaluativo y las concepciones o connotaciones que surgen desde una mejora continua hasta etiquetar a los estudiantes o al mismo docente, lo importante es mejorar el aprendizaje
    ¿Cómo se entiende la evaluación desde el docente y desde el punto de vista de los estudiantes?

    Las 4 concepciones de los docentes ¿si las jerarquizaríamos en qué orden de prioridad en la actualidad cómo quedaría?
    1. La evaluación como mejora para trasformar la practica
    2. La evaluación como herramienta de rendición de cuentas
    3. La evaluación como instrumento de rendición de cuentas del propio estudiante
    4. La evaluación como proceso irrelevante

    La numero 2 rxy = 0,58 nos podría explicar más de este parámetro y ¿a qué se atribuye dicho resultado?

    Domingo Márquez Ortega
    FES-C UNAM

    1. Concepciones de alumnos
      Así como mencionas las concepciones de los docentes sobre evaluación, también en el estudio se mencionan concepciones de los alumnos, las cuales también influyen en el proceso de evaluación y son:
      Es beneficiosa para el aprendizaje, sirve como instrumento para medir lo que los estudiantes han aprendido, resulta agradable a los estudiantes, mejora el clima de apoyo y colaboración en el aula, y sirve para la rendición de cuentas.

      Maria Luisa Orihuela A.
      CECyT 1-IPN, México

  13. Componentes humanos en la Evaluación Educativa.
    Maestra Nina Hidalgo en el artículo, las concepciones sobre la evaluación se desarrollan tomando como base la situación socio-demográfica de los involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje. ¿ Qué podría comentar de la influencia otros aspectos de la esfera humana como son el político-ideológico y ético-moral en la evaluación educativa?

    En otro orden de ideas, en la parte final del artículo se invita a reflexionar sobre las concepciones de la evaluación y trabajar en pro de evaluaciones más justas, ¿ qué recomendaciones haría para conjugar los elementos presentados con la visión de la evaluación como un aspecto técnico?

    Fernando Tobias Romero
    Escuela Nacional de Ciencias Biológicas – I.P.N.

    1. Estimado Fernando,
      El punto que tocas sobre evaluaciones justas, es bastante controversial. Para mi justicia es darle a cada quien lo que le corresponde, bueno es una definición de Derecho romano. El problema de la evaluación desde mi particular punto de vista, es que muchas veces es apreciativa y no está sujeta a ningún tipo de instrumento que asegure dar a cada rubro del proceso de evaluación la ponderación o valoración que realmente es importante. Creo que eso debe discutirse en colegiado, pero, también como señala Nina en su artículo implica estar lidiando con creencias y prejuicios de cada uno de los implicados y creo que eso es un proceso muy desgastante y complejo.
      Saludos
      Fabiola Escobar M.
      Academia de Física
      ESIQIE-IPN, México

    2. Estimado maestro
      Definitivamente no podemos escapar al aspecto social-político, tampoco al sistema educativo que nos rige. Lo que si nos hace partícipes es nuestra propia concepción de la evaluación, por ello es interesante verificar cuáles son también los intereses de nuestros estudiantes e involucrarlos en la dinámica de su propia evaluación, de esto modo tiene se conjunta la responsabilidad y la toma de conciencia, donde ellos mismos queden satisfechos con lo que ellos propusieron.
      Saludos cordiales
      Guillermina Ávila García, CECYT 11-IPN

  14. La evaluación y algo más
    A lo largo de la lectura, encontramos una serie de reflexiones sobre la evaluación, pero cómo reconocer que la evaluación que realizamos es una consecuencia del cómo la hemos vivido en nuestra formación, y el impacto que ha tenido en nosotros.
    Como lo afirma la maestre Hidalgo, se requiere reflexionar sobre lo que hacemos y lo que se pretende con la evaluación.
    Por otro lado, el estar dentro de la educación es innegable que puede ser vista desde ángulos o concepciones distintas, la evaluación para mejorar lo que hacemos, un ejercicio de reflexión que se queda lejos de nuestra práctica; el dato que dice cuántos sale, cuántos entran, cuántos aprueban y cuántos reprueban, y se queda solo en eso, datos; y desde la mirada de los estudiantes, una actividad necesaria que arroja finalmente un número que en muchas de las ocasiones sólo es un requisito para que éstos avancen en su formación.
    Cómo concebirla para que la evaluación realmente sea un apoyo en el proceso educativo?

    María Isabel Segura Gortáres
    CECyT No. 4 Lázaro Cárdenas
    IPN/ México

    1. Estimada maestra María Isabel
      La doctora Nina nos habla de romper con concepciones arraigadas respecto a la evaluación, pero para ello debemos hacer una autoreflexión de lo que estamos evaluando actualmente, en nuestro caso es importante considerar que hemos dado un primer paso al estar en este seminario donde estamos leyendo investigaciones que nos permiten tener otra óptica de distintos temas, en este caso la evaluación. En el diálogo con la doctora nos hablaba de no hacer lo mismo, de atrever a preguntarnos que es lo que realmente estamos midiendo en una evaluación. Nos sugiere leer el artículo de: Dime Cómo Evalúas y Te Diré Qué Sociedad Construyes, en el cual nos habla con ejemplos muy detallados sobre qué es lo que hacemos para evaluar, ¿midiendo?, ¿valorando?, haciendo énfasis en una evaluación optimista donde se destaca lo aprendido y se celebra un éxito con respecto a una evaluación incorporada al proceso de enseñanza y aprendizaje, donde constantemente se devuelve información al estudiante, que una actividad puntual y externa al proceso de enseñanza.
      Guillermina Ávila García
      CECyT 11, IPN

  15. Estimada Nina,
    Primero espléndido artículo provoca en mi persona reflexión y me genera más ideas sobre la evaluación. Y cada vez estoy más convencida que nuestras creencias, prejuicios y sobre todo querer tener siempre la razón; no permite que evolucionemos en este tópico tan importante para coadyuvar a que aprendan los estudiantes de matemáticas y ciencias fácticas.
    Quiero retomar estos autores que mencionas Segers y Tillema (2011). Porque, te comparto que análogo a los estudiantes holandeses, los profesores mexicanos ,también, perciben la evaluación hacia nuestro trabajo como una “práctica profundamente injusta”. Es paradójico, cuando somos docentes y somos evaluados, cuestionamos hasta la capacidad y validez de la percepción y opinión de nuestros estudiantes, ¿qué puedes comentarnos de esta situación? Las evaluaciones hacia los docentes podrían considerarse una métrica confiable.
    Gracias por compartir este espacio con nosotros, recibe mis más atentos saludos.
    Fabiola Escobar M.
    Academia de Física
    ESIQIE-IPN, México

  16. Evaluación y cambios Institucionales.
    Las concepciones de la evaluación en el docente están ligadas al papel que asume la institución educativa con respecto a la evaluación, desde luego, cada una tiene condiciones particulares, pero en términos generales, ¿ cuáles podrían ser algunas buenas prácticas desde el rol institucional con respecto a la evaluación? ¿ qué aspectos tendría que trabajar la institución en conjunto con su comunidad para avanzar en una mejora en la evaluación?

    1. Saludos, en cuanto al comentario que realizas Fernando.

      Al parecer en el artículo de Nina se lee, lo importante es hacer un cambio desde el origen de la concepción. La cuestión en esta gran institución que es el IPN, sería que hay una gran diversidad de formas de pensar, somos una población tan grande de docentes, que tal vez desde cada Unidad Académica habría que hacer un estudio a su población y realizar talleres o cursos de orientación a ese cambio, donde fuere necesario.
      Lo cual es una labor titánica, pero no imposible

      ATTE
      Claudia Dorantes

      ESCOM-IPN, México

      1. Buenas tardes Claudia
        Como mencionas es necesario un estudio del tema de evaluación en nuestra institución., y como mencionan los autores de la investigación, es importante reflexionar acerca de la importancia de que la evaluación sea un proceso compartido entre docentes y estudiantes, sino, difícilmente podrá ayudar a los estudiantes y, por ende, a la mejora del sistema educativo.

        Recibe saludos
        Maria Luisa Orihuela A.
        CECyt 1-IPN, México.

  17. Nina Hidalgo,
    Con respecto al trabajo colegiado y su concepción de la evaluación
    -Cómo generar el cambio en la concepción de grupo? cuando este considera en su mayoría a la evaluación como un instrumento disciplinario y rendidor de cuentas en el estudiante, además de que poco más que nada vale la evaluación continua. Cuando los docentes tienen por formación en carrera de ciencias puras matemáticas y física, la idea de que:
    · Los alumnos no maduraran si está en su necesidad la búsqueda de algún tipo de evaluación continua, la cual sea realizar algún otro tipo de trabajo fuera de resolver ejercicios o problemas de manera tradicional. Inculcar entonces en el alumno una evaluación más que escrita y tradicional, es fomentar que el alumno sea poco hábil en la vida, si tienen el concepto opuesto al docente en cuanto a la evaluación. Además de que si el docente con sus iguales trabaja otro tipo de evaluación, no contribuye a una adecuada evaluación para la formación de disciplina en el alumno.
    · La evaluación, tiene que ver con la madurez en su desarrollo posterior dentro de sus estudios en Ingeniería. Así que si se implementa una evaluación continua, la práctica del docente es paternalista.
    · Dar un 100% al examen escrito. Permite incluso tener un cierto control de grupo, a través del respeto a la figura docente, ya que los alumnos estarán constantemente temerosos de obtener una mala nota al final del curso.
    Por otro lado Michel Foulcault, en “vigilar y castigar” (1975), menciona que existen diferentes dimensiones o puntos de vista en los cuales se puede aplicar examen a un individuo; la escuela es una especie de aparato de examen ininterrumpido. El cual siempre espera que el alumno rinda cuentas. En pocas palabras el vigilante establece límites. Entonces, porque no crear un ambiente de confianza que permite exentar al grupo de trabajo en el aula de otros factores que influyen como el estrés estudiantil y académico.
    Saludos cordiales
    ATTE
    Claudia Dorantes
    ESCOM- IPN. México

  18. Nina Hidalgo,
    Con respecto al trabajo colegiado y su concepción de la evaluación

    -Cómo generar el cambio en la concepción de grupo? cuando este considera en su mayoría a la evaluación como un instrumento disciplinario y rendidor de cuentas en el estudiante, además de que poco más que nada vale la evaluación continua. Cuando los docentes tienen por formación en carrera de ciencias puras matemáticas y física, la idea de que:
    · Los alumnos no maduraran si está en su necesidad la búsqueda de algún tipo de evaluación continua, la cual sea realizar algún otro tipo de trabajo fuera de resolver ejercicios o problemas de manera tradicional. Inculcar entonces en el alumno una evaluación más que escrita y tradicional, es fomentar que el alumno sea poco hábil en la vida, si tienen el concepto opuesto al docente en cuanto a la evaluación. Además de que si el docente con sus iguales trabaja otro tipo de evaluación, no contribuye a una adecuada evaluación para la formación de disciplina en el alumno.
    · La evaluación, tiene que ver con la madurez en su desarrollo posterior dentro de sus estudios en Ingeniería. Así que si se implementa una evaluación continua, la práctica del docente es paternalista.
    · Dar un 100% al examen escrito. Permite incluso tener un cierto control de grupo, a través del respeto a la figura docente, ya que los alumnos estarán constantemente temerosos de obtener una mala nota al final del curso.
    Por otro lado Michel Foulcault, en “vigilar y castigar” (1975), menciona que existen diferentes dimensiones o puntos de vista en los cuales se puede aplicar examen a un individuo; la escuela es una especie de aparato de examen ininterrumpido. El cual siempre espera que el alumno rinda cuentas. En pocas palabras el vigilante establece límites. Entonces, porque no crear un ambiente de confianza que permite exentar al grupo de trabajo en el aula de otros factores que influyen como el estrés estudiantil y académico.
    Saludos cordiales
    ATTE
    Claudia Dorantes
    ESCOM- IPN

    1. Corrección en 3er renglón de primer parrafo.
      …Cuando los docentes tienen por formación en carrera de ciencias puras (Licenciaturas de matemáticas y física), la idea de que:

      Saludos
      ATTE
      Claudia Dorantes
      ESCOM- IPN

    2. Estimada Claudia,
      Es muy enriquecedor lo que nos compartes. Y al respecto en mi experiencia, lo que te puedo deferir es que, si quieres que se gesten cambios, primero debes hacer pruebas y compartirlas con tus compañeros de Academia.
      Permíteme compartir contigo esta interesante experiencia. Trabajé con un grupo de 10 estudiantes en situación de última oportunidad. Lo primero que hice fue asegurarme que no tuvieran algún problema de tipo orgánico (déficit de atención), mediante un cuestionario que me proporcionó una psiquiatra –te lo puedo compartir-. Para no hacerte una relatoría de todo el proceso, estos alumnos no los evalué con evaluación continua, fueron solo evaluaciones del mismo nivel de dificultad que se aplica en la Academia, pero, en lugar de tres evaluaciones que se hacen reglamentariamente en la Academia, les realicé 8 (ponderación 80%) y una global (20%) donde evalué todo el curso, los reactivos eran de opción múltiple. Tenían un comodín del 10% debieron realizar un ensayo (con lineamientos y características específicas) sobre dos capítulos de un libro intitulado: Las cinco ecuaciones que cambiaron el mundo, de Michael Guillén (2006).
      Resultados, los 10 alumnos en situación de última oportunidad TODOS aprobaron, la nota más alta fue 9 y la más baja 6. Y te prometo que el estudiante que 6 obtuvo, lo consiguió con sus propios méritos.
      Saludos
      Fabiola Escobar M.
      Academia de Física
      ESIQIE-IPN, México

      1. Una visión distinta de la evaluación
        Hola Fabiola, un gusto encontrarte por estos medios.
        Me parece interesante la estrategia que empleaste con los estudiantes en un riesgo académico evidente, en particular, me gusta trabajar en este ámbito, como bien dices, primero hay que asegurarse que no tienen ningún tipo de problema para aprender, y luego conocer un poco sobre los principales problemas que los llevaron a estar en esa situación y después a partir de esto establecer qué hacer y el cómo hacerlo, de manera particular, llevo casi 6 años trabajando con estos alumnos y creo que difícilmente he empleado la misma estrategia, las condiciones con que llegan, los saberes previos que traen, los hábitos y compromisos con el estudio siempre presentes y en diversos niveles, pero esto es precisamente lo que motiva a buscar mejores formas de enseñar y sobre todo de evaluarlos, sin duda una labor enorme pero gratificante.
        Saludos
        María Isabel Segura Gortáres
        CECyT No. 4 IPN
        CDMX

        1. Estimada Ma. Isabel,
          El gusto es mío, se de tu entusiasmo, compromiso y pasión por la labor docente. Los alumnos en riesgo académico desde mi óptica son un nicho de oportunidad el sistema considero los ha abandonado y estigmatizado cuando, quizá lo que éstos requieren es de atención personalizada y presionarlos un poco. No lo mencioné pero, con ellos firmé un contrato-compromiso bilateral y me funcionó muy bien. Ellos se comprometían a asistir y a realizar todas las actividades en tiempo y forma y yo a retroalimentarlos, también en tiempo y forma y atender sus dudas (de forma cordial).

          Abrazo virtual

          Fabiola Escobar M.
          ESIQIE-IPN, México

          1. Hola Fabiola:
            Cuanta verdad, lo sabemos y en ocasiones dejamos pasar la oportunidad de hacer algo, sin embargo, considero que como lo mencionas es un nicho de oportunidad y sin mi pasión por la docencia me obliga a considerar estos alumnos que requieren apoyo en diversos sentidos para que continúen con con sus estudios.
            No he llegado a tanto como tú, el compromiso lo establecemos de manera verbal, y si como dices funciona tal vez no con todos pero mientras haya uno que responde vale la pena seguir.
            Saludos

            María Isabel Segur Gortáres
            CECyT No. 4
            IPN/ CDMX

        2. Estimada maestra
          Lo que menciona Fabiola es una experiencia que gratifica la labro docente, además considerando el artículo de la Doctora Nina, en donde prevalece una evaluación más apegada a lo real, podemos aprovechar la sugerencia que proponen los autores, por ejemplo con estos estudiantes en «situación de última oportunidad», preguntarles cómo desean ser evaluados, en cierto modo para nosotros representa un riesgo, pero habría que concientizar a dichos estudiantes para que se lo más asertivo posible, de ahí surgirá nuestra labor docente para romper concepciones que tenemos arraigadas y poder llevar a cabo algo distinto que quizá nos de resultado.

          Saludos cordiales

      2. Hola Fabiola, acabo de revisar rápidamente el libro que mencionas de las 5 ecuaciones que cambiaron el mundo y me llama la atención leerlo. Así que gracias por mencionarlo, lo leeré y posteriormente lo recomendare a mis alumnos como generación de punto extra.
        saludos cordiales

        Rocío Ramírez Villanueva
        Academia de matemáticas
        ESIME Zacatenco- IPN
        Ciudad de México

      3. Hola Estimada Fabiola
        Es muy enriquecedora la práctica que nos compartes, la física nos permite realizar muchos tipos de evaluaciones ya que es una materia teórico – práctica , en ocasiones el estudiante aprende mucho en los libros pues es ciencia pero con argumentos más sencillos que la propia materia.
        Gracias por compartirnos
        Un abrazo
        Guillermina Ávila García

  19. Investigación aplicada a México

    Buen día Nina.

    En la investigación realizada que es muy interesante me surgen algunas dudas, que las planteo de la siguiente manera.
    1. La investigación puede servir en México ya que todos los estudios realizados se hacen en otros países menos en México.
    2. ¿Qué se ha hecho en México?
    3. ¿ Qué nivel académico sería el mas adecuado para realizar esta investigación?
    Claudio Valdés Galicia
    CDMX México, IPN ESIME Culhuacán.

  20. Sugerencias para el docente.

    Dr. Nina.

    Tratando de profundizar en la investigación, cuales serian las oportunidades de mejora que deberán implementarse de parte de los docentes a consecuencia de esta investigación.
    Podría proporcionar los dos tipos de cuestionario que se usaron en las investigaciones (Maslach y Teachers) y cuales serian las preguntas que pueden ser usadas en nuestro país y a nivel superior. Gracias.

    Claudio Valdés Galicia
    CDMX México. IPN ESIME Culhuacán.

    1. Hola Claudio

      Creo, tus preguntas son muy interesantes.
      Por lo mismo, me parece que en estas surge un área de oportunidad, la cual sería interesante abordar, existan o no estudios previos en México.
      El estudio de Nina, creo nos permite hacer una analogía, a lo que como docentes vivimos desde nuestras aulas en México.

      ATTE
      Claudia Dorantes

      ESCOM-IPN, México

      1. Un poco mas de Información.

        Hola Claudia.

        Buen día, para poder profundizar en el tema pienso que como en toda investigación existe un estado del arte y será conveniente saberlo en este tema aplicado a nuestro país. Es muy complejo hacer una analogía con países que probablemente no sabemos la forma en que manejan la educación, si sabemos los logros que tienen en nivel académico, pero son culturas diferentes, políticas diferentes, entornos diferentes, objetivos diferentes, tal ves me atrevería a decir que no podemos compararnos con ellos, creo conveniente saber cuales son los cuestionarios que se aplicaron y entender el contexto para los que fueron creados, para de esta manera ser aplicados en nuestro país. Cuantas veces nosotros como docentes solo aplicamos una evaluación porque la piden en donde laboramos, y pasado el tiempo con la experiencia que vamos acumulando vemos que puede ser mortal evaluar a un alumno con una evaluación, sin embargo también cuando se incorporen al campo laboral existen sus equivalencias.

        Muchas gracias compañera por su aportación.

        Claudio Valdés Galicia
        CDMX, México. IPN ESIME Culhuacán.

        1. Claudio, saludos.

          En cuanto a tus últimos comentarios.

          Agradezco compañero Claudio tus observaciones, son de ayuda para comprender más aún la importancia de esta investigación.

          En la parte de más información al respecto, creo es muy importante como señalas Claudio , el saber si por las características de nuestro país que ya mencionas, seria correcto aplicar tal cual la investigación. Sin embargo, se podría teniendo la información que antes mencionas, de no cumplir con el mismo tipo de:
          …manejo de la educación, logros que tienen en nivel académico, culturas diferente, políticas diferentes, entornos diferentes, objetivos diferentes, tal ves me atrevería a decir que no podemos compararnos con ellos, …
          Si bien, no podemos compararnos, si utilizar su estudio como referencia y realizar un ajuste con conocimiento de nuestras necesidades, indagando la información necesaria.

          Felicito a Nina, es difícil animarse a trabajar a favor de cambio de paradigma, ya que en ocasiones los docentes nos aferramos a un modelo y nos es difícil pensar en salir de ese estado de confort, preferimos hacer caso omiso a las sugerencias o señalamientos de terceros.

          Buena tarde

          Claudia Dorantes

          ESCOM-IPN, México

  21. El contexto en la evaluación NO se debe ignorar

    Estimada Nina,
    Me emociona mucho lo que nos presentas en el artículo. Mencionas en el artículo a Marcia Prieto quien insta a NO ignorar el nivel socioeconómico, cultural y lingüístico al momento de evaluar. Y quiero compartir contigo que en México esto tuvo muchas discusiones en el sexenio pasado (2012-2018) cuando se impulsó una reforma educativa para nivel básico. Los maestros rurales protestaron, porque, rubricaron precisamente lo que señala Prieto (2008) una notoria desventaja social para los alumnos de las zonas rurales, que además estaban mal alimentados, con severas carencias en infraestructura y mobiliario. Y cuyo contexto es que tienen padres analfabetos y analfabetos funcionales.

    Debo confesar Nina que, en un principio yo también era proclive a estandarizar la evaluación nivel nacional. Pero, un muy querido y respetado docente de la ESIQIE, Dr. Héctor Martínez Frías, me hizo recordar a Abraham Maslow, mediante esta pregunta ¿quién puede tener necesidad de conocimiento, si sus necesidades básicas como son alimentación no son cubiertas?

    Mi gratitud Nina por compartir este espacio con nosotros, ya que, mediante tu artículo nos haces reflexionar sobre lo trascendente que es este tópico para matemáticas y todas las disciplinas.

    Saludos
    Fabiola Escobar M.
    Academia de Física
    ESIQIE-IPN, México

  22. El contexto en la evaluación NO se debe ignorar

    Estimada Nina,
    Me emociona mucho lo que nos presentas en el artículo. Mencionas en el artículo a Marcia Prieto quien insta a NO ignorar el nivel socioeconómico, cultural y lingüístico al momento de evaluar. Y quiero compartir contigo que en México esto tuvo muchas discusiones en el sexenio pasado (2012-2018) cuando se impulsó una reforma educativa para nivel básico. Los maestros rurales protestaron, porque, rubricaron precisamente lo que señala Prieto (2008) una notoria desventaja social para los alumnos de las zonas rurales, que además estaban mal alimentados, con severas carencias en infraestructura y mobiliario. Y cuyo contexto es que tienen padres analfabetos y analfabetos funcionales.

    Debo confesar Nina que, en un principio yo también era proclive a estandarizar la evaluación nivel nacional. Pero, un muy querido y respetado docente de la ESIQIE, Dr. Héctor Martínez Frías, me hizo recordar a Abraham Maslow, mediante esta pregunta ¿quién puede tener necesidad de conocimiento, si sus necesidades básicas como son alimentación no son cubiertas?
    Gracias Nina por compartir este espacio con nosotros, ya que, mediante tu artículo nos haces reflexionar sobre lo trascendente que es este tópico para matemáticas y todas las disciplinas.
    Saludos
    Fabiola Escobar M.
    Academia de Física
    ESIQIE-IPN, México

  23. Claudio, saludos.

    En cuanto a tus últimos comentarios.

    Agradezco compañero Claudio tus observaciones, son de ayuda para comprender más aún la importancia de esta investigación.

    En la parte de más información al respecto, creo es muy importante como señalas Claudio , el saber si por las características de nuestro país que ya mencionas, seria correcto aplicar tal cual la investigación. Sin embargo, se podría teniendo la información que antes mencionas, de no cumplir con el mismo tipo de:
    …manejo de la educación, logros que tienen en nivel académico, culturas diferente, políticas diferentes, entornos diferentes, objetivos diferentes, tal ves me atrevería a decir que no podemos compararnos con ellos, …
    Si bien, no podemos compararnos, si utilizar su estudio como referencia y realizar un ajuste con conocimiento de nuestras necesidades, indagando la información necesaria.

    Felicito a Nina, es difícil animarse a trabajar a favor de cambio de paradigma, ya que en ocasiones los docentes nos aferramos a un modelo y nos es difícil pensar en salir de ese estado de confort, preferimos hacer caso omiso a las sugerencias o señalamientos de terceros.

    Buena tarde

    Claudia Dorantes

    ESCOM-IPN, México

  24. El contexto en la evaluación NO se debe ignorar
    Estimada Nina,
    Me emociona mucho lo que nos presentas en el artículo. Mencionas en el artículo a Marcia Prieto quien insta a NO ignorar el nivel socioeconómico, cultural y lingüístico al momento de evaluar. Y quiero compartir contigo que en México esto tuvo muchas discusiones en el sexenio pasado (2012-2018) cuando se impulsó una reforma educativa para nivel básico. Los maestros rurales protestaron, porque, rubricaron precisamente lo que señala Prieto (2008) una notoria desventaja social para los alumnos de las zonas rurales, que además estaban mal alimentados, con severas carencias en infraestructura y mobiliario. Y cuyo contexto es que tienen padres analfabetos y analfabetos funcionales.
    Debo confesar Nina que, en un principio yo también era proclive a estandarizar la evaluación nivel nacional. Pero, un muy querido y respetado docente de la ESIQIE, Dr. Héctor Martínez Frías, me hizo recordar a Abraham Maslow, mediante esta pregunta ¿quién puede tener necesidad de conocimiento, si sus necesidades básicas como son alimentación no son cubiertas?
    Gracias Nina por compartir este espacio con nosotros, ya que, mediante tu artículo nos haces reflexionar sobre lo trascendente que es este tópico para matemáticas y todas las disciplinas.
    Saludos
    Fabiola Escobar M.
    Academia de Física
    ESIQIE-IPN, México

  25. Hola!
    Estimada Nina
    Resulta interesante lo que planteas de considerar las concepciones de quien evalúa y sin lugar a dudas como lo mencionas en el articulo el aspecto social resulta relevante.
    En mi opinión la evaluación debe ser lomas objetiva posible, porque siempre hay un grado de subjetividad. Me gustaría preguntarte que instrumento sería el más conveniente para realizar una evaluación objetiva en el nivel medio superior, en el que los estudiantes son adolescentes, jóvenes de entre 15 y 18 años y en el que sus emocione están más intensas, además cuando ellos nos evalúan a los docentes no son objetivos, responden como este su humor ese día y como les caiga el maestro.
    Virginia Reyes Romero
    CECyT12 , IPN

    1. Hola Vicky:
      Importante lo que mencionas acerca de cómo los alumnos nos evalúan a los docentes, ya que vierten sus emociones de cómo los evaluamos a ellos, sin considerar, las diversas concepciones de la evaluación.
      Ya que como mencionas no son muy objetivos al evaluarnos.
      Recibe saludos.
      Atte. Leonor Delgado Hernandez
      Cecyt No. 1 del IPN.

  26. La evaluación de acuerdo a las creencias
    Hola.
    Me parece muy interesante este artículo en el que nos mencionas que la evaluación es subjetiva, porque depende tanto del lugar donde se encuentran porque el sistema de creencias se modifica según la cultura, así como también se ve afectado por la formación, la educación y las creencias de cada docente, pero además los estudiantes también tienen su forma de ver la evaluación. Así que como nos muestras en este artículo es un cúmulo de factores los que influyen en la evaluación.

    saludos coordiales

    Rocío Ramírez Villanueva
    ESIME Zacatenco
    Ciudad de México

  27. Los 4 conceptos generales de la evaluación

    De acuerdo a lo que mencionas de estos 4 conceptos considero que todos van relacionados, y son diferentes formas que en un momento determinado los docentes lo utilizamos, y aunque algunos lo consideren irrelevante, en realidad se requiere de un parámetro para decir este alumno sabe, y que puede competir en este mundo en que vivimos, de otra manera si se clasificara que todos saben, sin un parámetro de medición aun cuando un alumno no ha tenido los aprendizajes necesarios esto ocasionará que el alumno no podrá realizar las actividades que se le encomienden correctamente, seguramente tendrá fallas al querer hacer algún procedimiento, incluso al querer ingresar al campo laboral, si su evaluación no refleja que al menos sabe lo básico, no podrá desarrollar su trabajo con un buen nivel, por falta de conocimientos. Por tanto es útil la evaluación porque nos da un parámetro de que tanto sabe o domina un tema.
    Saludos coordiales
    Rocío Ramírez Villanueva
    Academia de matemáticas
    ESIME Zacatenco, IPN
    Ciudad de México

  28. Reflexionar sobre como evaluamos.
    Hola Nina:
    Te agradezco que hayas compartido este articulo con nosotros, ya que es una invitación a que reflexionemos sobre como estamos evaluando actualmente, que parámetro estamos tomando, si lo hacemos como a nosotros nos evaluaban cuando fuimos estudiantes (100%) examen, o consideramos otros aspectos y hemos mejorado nuestra forma de evaluar.
    En mi caso si considero una forma diferente, considero un porcentaje para examen, otro porcentaje para participaciones en clase y tareas y doy opciones para generación de puntos extra de manera voluntaria, con esto motivo a los estudiantes a no faltar, a llegar puntuales y a estar participando en clase, así como hacer trabajo extra.
    Saludos cordiales.

    Rocío Ramírez Villanueva
    ESIME Zacatenco, IPN
    Ciudad de México

    1. Estimada Rocío,
      Pareciera que el condicionamiento operante planteado por Pavlov sigue teniendo vigencia aun con los nativos digitales (nuestros alumnos), según nos comentas, porque, a pesar de que en el reglamento de estudios del IPN se les invita a asistir de forma constante y responsabilizarse de su aprendizaje, pues tenemos ausentismo escolar. En lo personal, quiero comentarte que también fui evaluada con el 100% evaluación escrita. La verdad en ocasiones no me parecía justo. Sobre todo cuando el profesor lo que hacía era copiar sus apuntes en el pizarrón o dictar y cuando le preguntaban dudas algunos de mis compañeros o yo contestaba de mala gana.

      Ojalá no nos alcance el destino a los docentes como se plantea en el libro: ¡Sálvese quien pueda! En pocos años la inteligencia artificial y los robots harán las funciones de explicar y también de evaluar, describen en el libro que las máquinas y la inteligencia artificial tienen la ventaja sobre los docentes que pueden adaptarse a los estilos de aprendizaje y retroalimentan de forma inmediata; además de paciencia imperecedera.

      Saludos
      Fabiola Escobar M.
      Academia de Física
      ESIQIE-IPN, México

  29. Expectativas de alumnos hacia docentes
    Estimada Nina,
    En el artículo mencionas el estudio realizado por Vandeyar & Killen (2007) relacionada con las expectativas que tienen los profesores de los alumnos. Al respecto, ¿cómo podemos interpretar las expectativas de los alumnos hacia los profesores?
    En concreto, crees que si un alumno escribe que sus intenciones se centran en que el profesor le tenga paciencia, que asista a clase, que explique de forma clara, etc. Es porque, me señala lo que requiere para obtener mejores aprendizajes o me está informando lo que sus profesores anteriores no hicieron o hicieron para apoyarlo a aprender.
    Atenta a tus comentarios.

    Saludos
    Fabiola Escobar M.
    Academia de Física
    ESIQIE-IPN, México

  30. Buen día.
    En la actualidad, se oyen muy fuertes los conceptos de evaluación formativa y sumativa. En la experiencia, además de conocer cuál es la mejor forma de evaluar, muchos de nosotros los docentes no consideramos a ambas como un dúo dinámico. Algunos solo consideramos la formativa, otros la sumativa y algunos más, ninguna de las anteriores y se rigen por otros aspectos para obtener su propia evaluación.
    La evaluación, un concepto sumamente relevante en la docencia, pues ella permite tener un camino para llevar de la mano al estudiante; las ventajas varias: mejorar el proceso mediante retroalimentación, aumentar las posibilidades de aprendizaje, mejorar el sistema educativo, etc.
    ¿Pero qué tan posible es que llevemos una evaluación justa, objetiva y que trascienda más allá de nuestros propios objetivos? Pienso que aun necesitamos mejorar muchos aspectos para quitarnos de creencias y percepciones y de esta forma comprender qué se puede cambiar y que se debe de poner o quitar.
    Gracias

    1. Estimado Luis
      Como bien nos lo mencionaba la investigadora Nina, es un reto romper con paradigmas. La labor de reflexión como docente es imprescindible, para iniciar con cambios. Nos comentaba la doctora que es un trabajo arduo porque ellos; al llevar su investigación preguntaban a cada alumno qué es lo que quería que le fuera evaluado, de este modo también se esta formando un compromiso por parte del alumnado. Es un trabajo constante y de alta responsabilidad pero poco a poco se rompen esquemas y la evaluación de este tipo nos permite un criterio más amplio y crítico.
      Saludos cordiales

  31. Evaluación
    La evaluación en el proceso educativo de los aprendizajes adquiridos representa una guía que refleja el procesamiento de la información y está sujeta al juicio que el docente plasma para saber sobre los conocimientos adquiridos, esta parte conlleva la preparación de un proceso complejo y la involucración de diferentes instrumentos que permitan garantizar comprensión y avances de conocimiento adquirido
    Martha Guadalupe Escoto Villaseñor
    CECyT No 1, IPN

  32. La evaluación

    Considero que es importante la evaluación porque me permite medir y comparar los avances, tanto individual como grupal, de los alumnos son respecto al tema que se está trabajando, pero ¿hasta que punto la evaluación del alumno también es reflejo de la evaluación del docente?

    Betsabé Adalia Contreras Domínguez
    CECYT 11 » Wilfrido Massieu»

    1. Estimada Bestábe
      Evidentemente, considero que la evaluación describe parte de la evaluación del docente, pero además con esto le permitiría generar nuevas formas de evaluar, encaminando el aprendizaje significativo en el estudiante. En el caso de las matemáticas, que la mayoría de las veces la describen como una materia difícil qué nos puedes compartir estimada maestra.
      Saludos cordiales

Replica a alivagar Cancelar la respuesta