Bienvenidos a la sesión 30 del Seminario Repensar las Matemáticas donde José Luis Torres Guerrero conversa con Liliana Suárez Téllez sobre el tema:
El uso de las gráfica en la modelación y su importancia para el Cálculo.
Documento de Referencia:
Suárez, L. y Cordero, F. (2010). Modelación – graficación, una categoría para la matemática escolar. Resultados de un estudio socioepistemológico.. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 13, 4, 319-333.
Video de la sesión:
Importancia de la modelación
Liliana, has realizado trabajos de investigación sobre modelación, graficación, estudio del cambio y uso de las TIC. ¿Nos puedes comentar la importancia que tiene la modelación en el aprendizaje de las matemáticas?
José Luis Torres Guerrero. CECyT 7, IPN. México
Gráfica sin funcion.
En el artículo mencionas que la graficación la asociamos a una función, a supeditar la gráfica a una función, pero mencionas que históricamente el uso de la graficación para comprender situaciones de movimiento y cambio se tuvo sin asociarlo a la función, ¿cómo es esto?
José Luis Torres Guerrero. CECyT 7 Cuauhtémoc, IPN. México
Forma y funcionamiento.
La evolución sobre el significado asociado a las gráficas que mencionas como una dialéctica entre la forma y funcionamiento me recuerda que el aprendizaje es una actividad dinámica en donde, por ejemplo, un mismo problema se puede utilizar en distintos momentos durante un mismo curso o en cursos distintos con distintas finalidades de aprendizaje y en todos los casos ser útil. Explícanos esta dialéctica entre forma y funcionamiento.
José Luis Torres Guerrero. CECyT 7 Cuauhtémoc, IPN. México
Importancia de la Gráfica.
En el artículo dices que la gráfica tiene, digámoslo así, los méritos suficientes para incluirse en el currículo de matemáticas, y dejar de estar supeditada a las funciones. ¿Puedes comentarnos esto?
José Luis Torres Guerrero. CECyT 7, IPN. México
Las famosas TIC.
¿Qué papel desempeñan las famosas TIC en el uso de la graficación en situaciones de cambio y movimiento?
José Luis Torres Guerrero. CECyT 7 Cuauhtémoc, IPN. México
Graficación, interpretación, argumentación y movimiento hipotético de las variables.
Dra. Liliana, le felicito por su trayectoria, y pues más que pregunta, le comparto algunas de mis reflexiones.
Las argumentaciones que den los estudiantes sobre una gráfica y sus cambios de forma, deben observarse de manera analítica para llegar a conclusiones generales.
La modelación, me parece una herramienta generosa, visual y que nos permite dimensionar los fenómenos matemáticos que llegan a ser muy abstractos.
Considero que desde niveles básicos, las matemáticas deberían explicarse con materiales didácticos que nos permitan dar el significado a los símbolos matemáticos, como los abacos, fraccionarios, las reglas para entender rectas numéricas, pero conforme vamos avanzando en los estudios, ya no contamos con un material tangible que nos permita explicarnos conceptos matemáticos.
Considero que la construcción de material didáctico en niveles medio superior y superior es fundamental, las aplicaciones y los modelos en movimiento, por lo qué sería adecuado, también que la currícula contará con elementos básicos computacionales para la simulación.
A r g u m e n t a c i ó n g r á f ic a
Estimada profesora Claudia Carranza
Le agradezco sus comentarios. Coincido con usted sobre la poderosa utilidad del tratamiento analítico de las funciones, por ejemplo, en la determinación exacta de un dato como la altura de un puente o el ancho de las columnas de lo sostienen. Sin embargo, previo a los cálculos hay valoraciones de un fenómeno que se pueden apreciar de manera gráfica. Jorge Velasco en la sesión 35 de este seminario, con el tema de Matemáticas y biología nos relató que en su quehacer matemático se desarrolla con bosquejos gráficos para luego entrar al trabajo analítico.
Si el desarrollo del pensamiento tiene que ver con la adopción de un punto de vista matemático, las gráficas pueden aportar la visualización y la argumentación propiciando un acercamiento más intuitivo y global a los fenómenos que se problematizan.
Saludos cordiales.
Liliana Suárez Téllez