¡Bienvenidos a la sesión 92 del Seminario Repensar las Matemáticas!
La dimensión emocional en el aprendizaje de las matemáticas
8 de febrero de 2017, 9:00 hrs, tiempo de México
En esta sesión María Eugenia Ramírez Solís, docente de la CGFIE del Instituto Politécnico Nacional, y María del Carmen Varela del Colegio de Bachilleres de San Luis Potosí, ambos en México, dialogarán con
Inés María Gómez-Chacón
de la Universidad Complutense de Madrid, en España
El material alrededor del cual girará este diálogo será:
Gómez-Chacón, I.M. (2003). La Tarea Intelectual en Matemáticas Afecto, Meta-afecto y los Sistemas de Creencias. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, 10 (2), 225-248.
Documentos complementarios
Gómez-Chacón, I. Mª (2009) Actitudes matemáticas: propuestas para la transición del bachillerato a la universidad, Educación Matemática, México, 21(3), 5-32.
Gómez-Chacón, I. Mª (2010) Actitudes de los estudiantes en el aprendizaje de la matemática con tecnología, Enseñanza de las Ciencias, 28 (2), 227-244.
Gómez-Chacón, I. Mª (2012). Visualización matemática: intuición y razonamiento. En Castrillón, M; Garrido M. I.; Jaramillo, J.A.; Martínez, A.; Rojo, J., Contribuciones matemáticas en homenaje a Juan Tarrés (pp. 201-219.) Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
Analiza el documento de referencia, reflexiona sobre los contenidos e interacciona con la investigadora invitada y otras personas interesadas en profundizar sobre los resultados de la investigación educativa y la forma en cómo vincularlos con la práctica docente.
Agradecemos a la Dra. Inés María Gómez Chacón la oportunidad de dialogar sobre los aspectos afectivos en el aprendizaje de las matemáticas y con base en sus investigaciones y en particular con el documento de referencia que se ha propuesto para esta sesión, hacemos lo siguientes planteamientos:
Estimada Inés
1. Al referirnos al aprendizaje y al conocimiento, hay una fuerte inclinación para abordarlos desde el ámbito cognitivo y aunque se menciona la importancia de las actitudes y creencias en torno a las matemáticas, éstas no han tenido el abordaje necesario para vincularlas particularmente con la solución de problemas.
Para abordar el campo de las emociones en las matemáticas ¿podrías ampliarnos sobre la importancia del afecto, el meta afecto y las actitudes para el aprendizaje de las matemáticas?
Saludos
María Eugenia Ramírez
Coordinación General de Formación e Innovación Educativa
Inés
Tomando como ejemplo el caso de Jazmín ante el problema de los cuadros de Mondrian, se puede identificar que algunos alumnos con buena disposición en la resolución de problemas, pueden fracasar ante situaciones donde el énfasis se dirija hacia estados emocionales negativos.
¿cómo funciona el meta afecto en estos casos?
Maria Eugenia Ramírez Solís
Docente de la CGFIE-IPN
Creencias en docentes
Estimada Inés
El sistema de creencias en la concepción de las matemáticas es muy complejo. Las creencias que el estudiante tiene sobre las matemáticas, se han construido a lo largo de la historia de las familias, pero en particular observamos que, en el documento del que ahora charlamos, pones énfasis en el sistema de creencias de docentes y estudiantes.
¿Es necesario que los docentes también descubramos nuestras creencias y cómo influyen en las decisiones al elegir las tareas y los problemas que planteamos a los estudiantes? ¿Esto es más trabajo o un trabajo diferente en los profesores?
María Eugenia Ramírez
Docente de la CGFIE-IPN
Considero que es vital que los docentes descubramos nuestras creencias y cómo influyen en las decisiones de elegir las tareas y problemas que planteamos a los estudiantes y me parece que es un trabajo diferente y esencial en la reconstrucción de los marcos teóricos que orientan la práctica docente. Primero somos persona y después docentes.
Sede Campeche
Maestra Marlú saludos.
Coincido con usted, en el ejercicio de la profesión que estamos comentando, como personas necesitamos de generar, de sentir, de expresar sentimientos, si lo hacemos y es parte de nuestro día a día, lo que se haga aunque la práctica docente nos requiera de marcos teóricos y como lo comenta la Dra. Inés, conseguir grandes resultados.
Estimadas Socorro y Carmen
Las emociones y creencias tienen un papel fundamental en todas las áreas de nuestra vida, la toma de conciencia sobre ellas, una tarea nada simple, y la gestión de la misma,es un proceso hacia el desarrollo de las competencias emocionales.
Pero en particular en la función docente, nos refiere la Dra. Inés ,es importante reconocer los estados afectivos como el desconcierto, el bloque y la negación que se presentan en las experiencias de aprendizaje, para plantearnos otra metodología, otra temporalización del trabajo en clase, cómo seleccionar contenidos y materiales que permitan experiencias productivas y constructivas en los alumnos.
Saludos
Ma. Eugenia Ramírez
Estimada María Eugenia, cordial saludo.
Considero que las creencias que tenemos los docentes acerca de lo que pueden o no hacer nuestros estudiantes es determinante, pues algunas investigaciones acerca del efecto Pigmalión, han mostrado cómo lo que pensamos acerca de los estudiantes es determinante en la forma como responden a nuestras expectativas. La pregunta que quisiera plantear es ¿cómo transformar nuestras expectativas cuando nos enfrentamos a un grupo que durante varios años seguidos ha obtenido un resultado mínimo en matemáticas?
Cordialmente,
Olga Botero
Colegio Gimnasio Los Pinares y Universidad de Antioquia
Medellín – Colombia
Emociones negativas
Inés
Cuando mencionas la huella de emoción negativa, hay que considerar que esto se deriva de las posibles creencias de los estudiantes, pero también de la experiencia en el aula
¿Cuál debe ser el papel del docente ante esta huella?
Ma. Eugenia
Competencias y estructuras
Estimada Inés
En el trabajo de investigación que ahora nos presentas, expresas la importancia de discutir en el campo educativo sobre las competencias afectivas y las estructuras afectivas de los estudiantes en el proceso de aprender.
¿Cuáles son los componentes de estas competencias afectivas?
María del carmen Varela
Colegio de Bachilleres de San Luis Potosí, S. L. P. Mx
Itineario emocional
Hola Inés
Algunos estados afectivos, considerados como indeseables, generan en los estudiantes ansiedad, miedo, temor desesperación y a partir de tus investigaciones recomiendas un posible itinerario emocional para aminorarlas, trabajando sobre rutas que recuperen placer, satisfacción y diversión.
¿Cómo trabajar sobre estas rutas y que no sea a costa de la formalidad cayendo en la superficialidad o mecanización del aprendizaje de las matemáticas?
María del Carmen Varela
Colegio de Bachilleres de San Luis Potosí, S. L. P. Mx
Instrumentos hacia la dimensión emocional
Hola Inés
Una de las grandes riquezas del artículo “La tarea intelectual en Matemáticas”, es la propuesta de instrumentos para desarrollar la dimensión emocional en los estudiantes: los instrumentos para desarrollar el meta afecto y para trabajar sobre las creencias limitativas.
¿Es recomendable emplear la gráfica emocional en todos los problemas que se aplican o solo como diagnóstico al inicio de un curso?
María del Carmen Varela
Colegio de Bachilleres de San Luis Potosí, S. L. P., Mx
Hola Carmen
El uso de la gráfica permite favorecer el metaafecto, por lo que considero hay que aplicarlo de manera sistemática para logra tomar conciencia de las emociones y su gestión.
Saludos
Ma. Eugenia.
Creencias limitativas
Estimada Inés
Para trabajar sobre las creencias limitativas, sugieres incorporar estrategias que integren “actividades provocativas” o que integren conflicto cognitivo.
¿Cómo deben articularse la metodología, el manejo del tiempo y la evaluación en el rediseño de los programas de estudio?
María del Carmen Varela
Colegio de Bachilleres de San Luis Potosí, S. L. P., Mx
Constructos teóricos
Estimada Dra. Inés María Gómez Chacón
María Eugenia Ramírez y María del Carmen
Es importante cambiar y desarrollar las creencias para reforzar el pensamiento matemático y que no se requiere tener características especiales para trabajar la matemática
¿Cómo favorecer un mejor rendimiento en los estudiantes?, ¿cuáles son los instrumentos metodológicos para trabajar hoy en día bajo ambientes tecnológicos?, la parte afectiva (emociones, actitudes y creencias ) en la actualidad para el desarrollo de las competencias disciplinares se busca un desarrollo de habilidades, actitudes y destrezas que permitan llevar a un nivel de conciencia al estudiante, ¿Cómo manejar los tres constructos teóricos para un mejor rendimiento académico?
Domingo Márquez Ortega
Facultad de Estudios superiores Cuautitlán UNAM
Estimado Domingo
Trataré de englobar la respuesta a tus inquietudes, es necesario que conozcas a tus estudiantes y su nivel de aprendizaje. Se deben realizar actividades que sean constructivas y en su resolución detectar a los estudiantes que den respuesta a una emoción negativa reorientarlo para que se transforme en forma positiva.
En el caso de los ambientes tecnológicos requiere crear la necesidad de los estudiantes para que lo apliquen y puedan constatar los beneficios que generan en su aprendizaje. No solo manipular y comprobar resultados, más bien a partir de los resultados obtenidos que deduzcan, analicen y argumenten la actividad realizada y si socializa en equipos puede generar respuestas más satisfactorias.
Saludos!!!!
Carmen Varela
Colegio de Bachilleres de San Luis Potosí
Formación “emocional” de profesores de matemática
Me llamó la atención la cita de dos grandes matemáticos: Halmos y Polya. No hay discusión de que pertenecen a una parte de la educación matemática: la investigación en matemática. Sin embargo, aun cuando son dos grandes representantes de la ciencia más temida por los estudiantes y sus familias, expresan de manera contundente esa relación inevitable entre emoción, afecto, creencias y matemática. Entonces, ¿Por qué los profesores que están en los niveles de educación primaria, secundaria o media y universitaria (a lo mejor teniendo o no ese nivel académico tan profundo de la matemática como de estos dos matemáticos señalados) tengan una visión de la matemática, su aprendizaje y enseñanza que no contribuye a la formación de un ciudadano que tenga una relación emocional feliz con esa ciencia tan importante? ¿Es posible que con esa actitud poco “formativa” estemos contribuyendo no solo a alejar a nuestros estudiantes de esta hermosa ciencia, sino a que muchos de nuestros países nos quedemos sin personas que le gusten la ciencia y sin hacer ciencia? Necesitamos los profesores de matemática planes de formación emocional de la matemática. ¿Una educación matemática “emocional”?
Oscar Guerrero
Universidad de los Andes Venezuela
Me parece muy importante que abordes la formación de los profesores y como nuestra formación influye en la formación de nuestros estudiantes, y quisiera yo agregar dos puntos:
¿es indispensable que los profesores amemos las matemáticas para enseñar a nuestros estudiantes a amarlas?
¿Es suficiente que los profesores amemos las matemáticas para enseñar a nuestros estudiantes a amarlas?
Adriana Gómez Reyes
CECyT 13, IPN; CCH Sur, Ciencia Forense, UNAM
México
Hola Adriana
Considero que si debemos amar las matemáticas, porque de ello dependerá que contagiemos a nuestros estudiantes de lo interesante e importante que es este campo. Más no suficiente, debe complementarse de disciplina, retos y sobre todo la motivación de lograr un aprendizaje en los estudiantes.
Saludos!
Carmen Varela
Colegio de Bachilleres de San Luis Potosí, S. L. P. Mx.
Saludos estimada Carmen.
Asi es el amor, el sentimiento que motiva que hace seguir adelante es fundamental, como comente con oscar rompe la hostilidad y genera ambientes con sentimientos que generen el gusto el interes en el campo que estamos comentando. He tenido la oportunidad de enseñar a muchos profesores y es notorio desde el primer contacto ese sentimiento, hacen de las matemáticas un cuento, una historia que involucra a los alumnos generando que participen que sean los personajes principales, y por consiguiente un desenlace con sentimientos afectivos por las matemáticas.
P Q… y … P—> Q, P : Q
Buen día Oscar y Adriana, comparto sus apreciaciones y me uno a la lógica propuesta por Adriana.
Yo digo que sí es necesario y suficiente que los maestros de matemáticas (independientemente del nivel) ´amemos´ las matemáticas para enseñar a nuestros estudiantes a ´amarlas´. Ese amor siempre que sea traducido en el placer de conocerlas cada vez mejor, en la curiosidad de resolver un problema, en usarlas más allá de la clase, en compartir con otros estrategias variadas de cálculo, en aceptar y superar el error, entre otras.
Muy de acuerdo con la afirmación de la doctora Inés María, ´Las creencias crean resultados; si son positivas, actúan sobre nuestras capacidades aumentándolas; si son limitativas, por lo general giran alrededor del “no puedo…”. Pero en muchos casos, es posible cambiarlas y desarrollarlas.´(pág. 237); los maestros de matemáticas tenemos una responsabilidad social que va mucho más allá de enseñar el recetario de fórmulas y algoritmos.
Saludos,
María Clara Bustos
Docente de matemáticas
Medellín, Colombia
Cordial saludo, estimada María Clara,
Comparto tu postura frente a la posibilidad de transformar las creencias en nuestros alumnos y frente a la responsabilidad social que implica ser docentes de matemáticas, más allá de enseñar fórmulas y algoritmos. Me queda una pregunta acerca de cómo mantener la motivación de los niños cuando un maestro la despertó y por alguna razón no continua con sus estudiantes… qué tendríamos que hacer para que la motivación no dependa del docente que orienta determinado curso, pero sabiendo que el ser humano, y especialmente los niños se motivan o no según quien oriente sus procesos…
Gracias por tus aportes!
Olga Botero
Colegio Gimnasio Los Pinares y Universidad de Antioquia
Medellín – Colombia
Hola Olga:
Coincido en que debemos amar las matemáticas, amar lo que hacemos para transmitir la parte positiva a los demás. Como docentes es importante la parte de motivación extrínseca. Con respecto a la motivación intrínseca o la motivación internase esperaría que la tuvieran nuestros estudiantes con el fin de satisfacer sus deseos de autorrealización y crecimiento personal.
recibe saludos cordiales,
Claudia Flores Estrada
CECyT 5 IPN
Buenas noches Adriana
también considero que hay que amar las matemáticas, para proyectar dicha emoción a nuestros alumnos y el cual no de como consecuencia una carga por parte nuestra y por parte de ellos, de igual manera no solo amarlas si no también encontrar formas o maneras de hacerlas atractivas y hacerles ver de alguna forma u otra lo interesante de las matemáticas
Carlos Aguilar Rodriguez
ITES RENÉ DESCARTES
San Francisco de Campeche
Oscar:
La educación matemática emocional, como la llamas, es una dimensión que nos falta tomar en cuenta en nuestra formación y/o actualización docente. Y es consecuencia de nuestras propias creencias sobre cómo se aprende matemáticas, y, también, porque tener estudios de bachillerato no se pensaba que era para todos los futuros ciudadanos, sino para unos cuantos que se interesasen y reuniesen las características y condiciones para ello. Justo para aquellos que superasen las emociones y actitudes negativas hacia el estudio en general y hacia las matemáticas en particular. Pero ya no es así y hay que modificar esa creencia de que sólo algunos entienden, les gusta y pueden usar las matemáticas en su vida.
José Luis Torres Guerrero
CECyT 7 Cuauhtémoc. IPN. Ciudad de México.
Estimado José Luis:
Comparto plenamente lo que tu nos aportas con tus palabras. Ciertamente circulan creencias en la sociedad, en la transmisión de la cultura, en concepciones epistemológicas, y por qué no psicológicas, sobre el aprender matemática, que impregnan nuestro quehacer docente.
Sin duda hay que poner en cuestión dichas creencias y acompañar la trayectoria de nuestros estudiantes teniendo en cuenta estos aspectos emocionales y afectivos.
Un gran saludo.
Luis Reina
IES “Del atuel” San Rafael. Mendoza. Argentina.
Hola José Luis
Estoy completamente de acuerdo con tu punto de vista. Estamos conscientes que las creencias de la sociedad son erradas debido a la mala imagen que se les da a esta ciencia, hay que demostrar a nuestros alumnos que dichas creencias son solo eso creencias y ayudarles en el camino a nuestros estudiantes enseñando de cuenta manera que hay formas o maneras de entender y amar las matemáticas teniendo en cuenta los aspectos emocionales y afectivos como se han mencionado.
Carlos Aguilar Rodríguez
ITES RENÉ DESCARTES
San Francisco de Campeche
Estimado Oscar un gusto comentar contigo.
En mi experiencia en el posgrado con maestros de normal superior (profesores) he identificado que no se requiere en sí una formación matemática como tal, se require de ese gusto nato de la persona por agrado hacia las matemáticas, el profesor que reune este aspecto hace que ese tema para los alumnos sea agradable. Por otro lado comentarte que generalmente la enseñanza de las matemáticas por la mayoría de los profesores, se da como profesionales, a que me refiero no son maestros de formación y pro consiguiente generan tanto en el diseño de los contenidos como en la enseñanza de los mismos un espacio de hostilidad, que afecta y merma en gran medida que ese gusto y amor que el alumno pueda tener por las matemáticas se pierda.
Por lo que a tu comentario agrego que sí mucho tenemos que ver los responsables de enseñar matemáticas para que los alumnos no tengan gusto por aprenderlas y recuerdo el caso de Neils Born, en su examen a el le exigian que resolviera el ejercicio de la misma forma que el profesor le enseño o que sabía, cuando el tenía muchas más formas de resolverlo.
Hola Inés
De acuerdo a la lectura, Tarea Intelectual de las matemáticas, demuestra que las creencias de las topologías, los profesorados ante los alumnos establezcan metodologías adecuadas y atractivas en la aplicación de estrategias de aprendizaje, esto quiere decir, que el profesor realice una conexión que involucre al alumno para llevar a buenos resultados metacognitivos, en las matemáticas y que no influyan los factores psicosociales, ya que solo son dichos de la mala creencia de los resultados de la aplicación y manejo de datos de las matemáticas, tal vez si planeáramos el lado afectivo de incursionarse al buen manejo, no se complicaría y lo verían meramente importante en el ámbito escolar, social y cultural.
María Teresa Matadamas García
Escuela Superior de Economía del IPN
hola Teresa
Resalto tu aportación en este foro ya que, a partir del texto de la Dra. Inés Gómez-Chacón has, puesto énfasis en la intervención docente en el aprendizaje de las matemáticas.
Me parce que no basta con apreciar o amar a las matemáticas si las creencias y actitudes de profesores y alumno lleven a imprimir una huella negativa. Es necesario reconocer cómo intervienen los aspectos afectivos en la construcción del conocimiento y cómo favorecer la toma de conciencia de la actividad emocional.
A mi me parece muy interesante el instrumento de la “gráfica emocional” que ya tendríamos que implementar no solo en las clases de matemáticas, sino en otras áreas también.
Saludos
María Eugenia
hola María Eugenia
Te comento que tienes toda la razón tal vez lo que quice resaltar no perder el medio de como se aplican las matematicas, la finalidad es que la entiendan y comprendan como saber dirigir la comunicación de las matematicas en el ambito cuantitativo, ya que es meramente principal para crear un analisis de construccion con los números y gráficas..
saludos
Teresa
Hola Teresa
En efecto, es muy importante tener presente que en las experiencias de aprendizaje, el conflicto cognitivo, genera un desconcierto porque desarma al estudiante ante el problema a resolver. Lo que los docentes podemos ir aportando al alumno en el ámbito de las emociones,está en favorecer la toma de conciencia de las emociones y favorecer la gestión de la actividad emocional.
Saludos
Ma. Eugenia
Inés
Gracias por compartir con nosotros tu conocimiento, leí el artículo y me doy cuenta que encontramos obstáculos no sólo cuando hablamos de las clases de matemáticas sino de algunas asignaturas que hacen uso de las matemáticas para la formación técnica de nuestros estudiantes.
Soy profesora de Educación Media Superior del IPN, en el área de Ciencias Sociales, imparto la asignatura de Impuestos y cuando les solicito a mis alumnos que consulten algún artículo de la Ley de Impuesto sobre la Renta para que transformen el lenguaje legal de la ley en un lenguaje matemático, básicamente se trata de enunciados que se representan utilizando la aritmética, lo primero que he observado durante los últimos dos años es su resistencia a realizar la actividad y me han comentado que los profesores están ahí para enseñarles los procedimientos, mi respuesta ha sido que la ley es algo que cambia de manera constante y que no se trata de aprenderse un procedimiento sino de saber buscar, leer y aplicar la ley relacionada con el tributo al Estado. a lo largo de estso dos años la estrategia ha sido que los estudiantes se acompañen entre pares o tríos y al final del curso los resultados han sido muy satisfactorios. Algunos estudiantes, incluso los más renuentes, han comentado, al final del curso, que ya no tienen la misma resistencia a consultar la ley como al principio del mismo, que ya se han familiarizado con el lenguaje legal y que a través del el ejercicio constante de aplicar la ley en los términos que se requieren, es como han podido constatar que pueden ir y venir entre el lenguaje legal y el lenguaje matemático.
Maria Reyna Navarro García
Profesora del CECyT 12
Modificación de las creencias
Buen día María Reyna, ¡espectacular tu experiencia!
Todos los días los maestros tenemos la oportunidad de modificar las creencias que limitan a los estudiantes hacia las matemáticas y la tuya ha sido exitosa. Tus estudiantes han ganado en la comprensión conceptual sobre los elementos que requieren y las relaciones necesarias para un cálculo, un conocimiento que trasciende la inerte memorización de reglas y fórmulas.
Saludos,
María Clara Bustos
Docente de matemáticas
Medellín, Colombia
Estimada Reyna:
Me alegra mucho conocer tu experiencia la cual ha resultado muy positiva.
Sin duda el trabajo compartido en grupos de estudiantes ayuda en la construcción del conocimiento, en este caso del área de las ciencias sociales, con ayuda de herramientas matemáticas.
La construcción del sentido de una noción es un aspecto bastante conflictivo que involucra cuestiones afectivas como muy bien lo señala la Dra. Gómez-Chacón a lo largo de este seminario.
Muchas gracias por compartir tus vivencias profesionales.
Un gran saludo
Luis Reina
IES “Del Atuel”.San Rafael. Mendoza. Argentina.
Hola Maria Reyna
es muy interesante la estrategia de aprendizaje de las matematicas a ideas epistemicas, ya que hay que resaltar que las matematicas jugaron un papel muy importante en el proceso de logica-matematicas en la atigua Grecia, para construir, respartir, trabajar y ganar bienes, demuestra que sabe trabajar el metodo cuantitativo al cualitativo.
saludos
atte.
Maria Teresa Matadamas
Escuela Superior de Economía- IPN
Metaafecto
En el texto dice “utilizamos el término metaafecto [. ] para referirnos a la conciencia de las propias emociones y a la gestión de las mismas. ” pero no me termina de quedar claro como podemos observar esta conciencia de sus propias emociones cuando muchas veces dicen los estudiantes “las matemáticas no son lo mío” más como posé o por librarse de la actividad requerida.
Puedes , Inés, ejemplificar esta idea.
Gracias
Adriana Gómez Reyes
CECyT 13, IPN. CCH Sur, Ciencia Forense, UNAM
México
Hola Adriana
La toma de conciencia sobre las emociones puede estimularse a través de herramientas como la gráfica emocional, que propone Inés, y que con la práctica sistemática, puede llevar al alumno a reconocer las emociones que le generan una experiencia de aprendizaje. Estos resultados pueden orientarnos para favorecer en el estudiante experiencias para cambiar de creencias y formas de proceder ante la solución de un problema matemático.
Saludos
María Eugenia
Profesora Inés, agradecida por compartir sus experiencias.
Atendiendo a lo planteado en su propuesta, puede usted comentarnos ¿qué habilidades “competencias” debe integrar un docente para emocionar-motivar a los estudiantes, para hacer afectivos los aprendizajes en matemáticas? ¿realmente los recursos tecnológicos son una herramienta factible y adecuada para generar conocimientos con meta-efectos en matemáticas?
María del Carmen Cubillas López
Centro de Educación Continua Campeche
El afecto importante para el aprendizaje.
Buenas tardes doctora Inés
En el documento menciona que los sentimientos juegan un papel importante en el aprendizaje de las matemáticas en el estudiante. Cuando se diseña una actividad en grupos colaborativos, que se deben de formar los equipos de trabajo. ¿Sería una ventaja para el aprendizaje que se dé la apertura a que los jóvenes escojan a sus integrantes de equipo?
Saludos
Docente Martha Luisa Rodríguez Reséndiz
Colegio de Bachilleres del Estado de San Luis Potosí, Plantel 06, Cd. Valles, S.L.P.
Hola Martha Luisa
Las actividades colaborativas de acuerdo a la experiencia, manifiestan que se logra aprendizaje. Sugiero que los estudiantes seleccionen a sus compañeros de equipo cuando ya estén muy familiarizados hacia esa dinámica. Debes considerar equipos de 3 ó 4 integrantes, recuerda que uno más, se considera como “polizón”.
Carmen Varela
Colegio de Bachilleres de San Luis Potosí, Mx
Conciencia emocional en matemáticas.
Hola Dra. Inés.
El articulo habla sobre la toma de conciencia de las emociones (observar, identificar y nombrar) constituye la habilidad emocional fundamental, el cimiento sobre el que se edifican otras habilidades de este tipo, como el autocontrol emocional. Por lo tanto mi pregunta va encaminada a lo siguiente. Al momento que nuestro estudiantes llegan al bachillerato con una “conciencia emocional” de que no son buenos para matemáticas, que estas son difíciles de entender y aprender, ¿que nos recomienda hacer (estrategias) para ir quitando este tipo de pensamiento y plantar una simiente contraria en el joven sobre el estudio de las matemáticas?
Saludos
Docente Martha Luisa Rodríguez Reséndiz
Colegio de Bachilleres del Estado de San Luis Potosí, Plantel 06, Cd. Valles, S.L.P
Hala Martha Luisa
Lo que yo haría, sería sensibilizarlos e ir atrapando a los estudiantes hacia el ambiente matemático, con la interacción de que el ambiente que nos rodea tiene matemáticas, que es parte de nosotros. Ir induciendo en problemas que se relacionan con su entorno y darles las herramientas necesarias para poder abordarlos.
Posiblemente tengan algún conflicto, pero recuerda que en ocasiones esto es necesario para que pueda cambiar su conducta.
Saludos!
Carmen Varela
Colegio de Bachilleres de San Luis Potosí, S. L. P. Mx.
Hola Martha
Los estudiantes con estas creencias, se basan en una historia personal y social sobre las matemáticas. Con base en las aportaciones de I. Gómez-Chacón, el metaafecto desempeña una “función ecológica” que ayuda a estabilizar niveles de creencias al interactuar con el sistema cognitivo. Es muy probabale que si los docentes empezamos a trabajar el metaafecto, necesitemos favorecer en los estudiantes la toma de conciencia de sus emociones, llevándolos a observar, identificar y nombrar esas emociones.
Saludos
Ma. Eugenia
Actividades provocativas matemáticas
Hola Dra. Inés.
Para el aprendizaje de las matemáticas por parte de los estudiantes y que les permita cambiar aquellas creencias limitativas que bloquean en la resolución de las actividades matemáticas. Se menciona que un buen recurso e instrumento es utilizar actividades provocativas. ¿Podría compartir más actividades provocativas que nos apoyen a logra ese anhelado, buscado y a veces no encontrado gusto por la matemáticas?
Saludos
Docente Martha Luisa Rodríguez Reséndiz
Colegio de Bachilleres del Estado de San Luis Potosí, Plantel 06, Cd. Valles, S.L.P
Habilidad y gusto por las matemáticas
Inés
Una maestra que tiene el gusto por las matemáticas y trabaja en una comunidad rural, ha estado descubriendo aquellos alumnos de bachillerato que se interesan por las matemáticas y los prepara para que participen en las olimpiadas estatal y nacional de matemáticas.
¿Esta se considera como una habilidad del profesor para este tipo de actividades?
¿Qué se puede preever en un momento dado que la maestra ya no imparta clases en esta escuela?
María del Carmen Varela
Colegio de Bachilleres de San Luis Potosí, S. L. P., Mx
Carmen:
Es una habilidad y un gusto por realizar esta actividad. Por tu segunda pregunta se sigue que esta actividad no forma parte de las responsabilidades de la escuela en donde labora. Lo usual es que la atención y preocupación de una escuela sea los alumnos que no aprueban materias, especialmente de matemáticas, y no se fijen en cómo apoyar aquellos alumnos que llegan o desarrollan un gusto por las matemáticas. Estos alumnos también necesitan atención y hace falta que se articulen las actividades de una escuela para atenderlos, para evitar que se sientan ignorados y que no se valora su esfuerzo. Con clubes de matemáticas es una opción.
Por otra parte, esto que mencionas es un ejemplo de que esa escuela cuenta con una profesora innovadora, pero no una innovación para la atención de alumnos que tienen gusto por las matemáticas, pues cuando ella se jubile (o se canse, que no lo creo), termina esta atención a los alumnos.
José Luis Torres Guerrero
CECyT 7 Cuauhtémoc. IPN. Ciudad de México.
Metaafecto
Inés
La toma de conciencia de las emociones o metaafecto se puede observar en una frase donde el alumno externe ” seré abogado, ahi no se utilizan matemáticas” o ¿qué procesos se deben observar para identificarla? ya que considero que no es muy evidente.
María del Carmen Varela
Colegio de Bachilleres de San Luis Potosí, S. L. P., Mx
Hola Carmen
Efectivamente, esta situación es el pan de cada día en área de las Ciencias sociales y yo me pregunto ¿es verdad que un abogado no requiere un conocimiento matemático en su formación profesional?
María Reyna Navarro García
CECyT 12 “José María Morelos”
Instrumentos para metaafecto
El metaafecto como gráfica emocional muestra la interacción entre afecto y cognición, de acuerdo a tu experiencia en la aplicacion de estos instrumentos, ¿consideras que se pueden utilizar en los diferentes niveles educativos? ¿Se requiere de un módulo completo para su estudio?
María del Carmen Varela
Colegio de Bachilleres de San Luis Potosí, S. L. P., Mx.
Considero que un módulo no es suficiente para desarrollar un adecuado metaafecto. De hecho es necesario que sea un esfuerzo coordinado desde la sala de la casa donde se dan los primeros pensamientos de tipo matemático -siguiendo a Piaget-, hasta la salida de la preparatoria -que es cuando la mayoría de las personas dejan de estudiar las matemáticas si no acceden a la universidad. Es decir, el metafecto no es consecuencia de la experiencia con un tipo u otro de aspecto del temario, sino que involucra la percepción del sujeto en sí de cara a su realidad, por lo que se necesita involucrar reflexiones que, generalmente, la escuela no trata, o cuando lo hace es demasiado inoportuno para las necesidades del joven.
Me encantaría leer su respuesta al respecto.
Saludos.
Eliseo Tamayo
UPN Campeche
Martín saludos.
Coincido contigo, lo comentamos y el metaafecto, es sin duda algo que se produce o genera durante todo el proceso de aprendizaje del individuo, que como lo mensionas no solo es experiencia sino percepciòn del sujeto con lo que vive día a día, en cada nivel y aporta, se cuestiona, reflexiona, generándolo.
Martín y Carmen
Todo el campo afectivo de las personas es una construcción continua a lo largo de sus vidas. Pero la función de los docentes no es dejar pasar de lado este aspecto, sino reconocer en primer momento su influencia en los aprendizajes y conocer las herramientas con las que podemos favorecer las competencias emocionales.
No vincularlas con los temas, sino con las experiencias de aprendizaje.
Saludos
Ma. Eugenia
Angustia en la resolución de problemas
Desde hace años hemos observado como el trabajo de resolución de problemas les genera angustia a los estudiantes pues se dan cuenta de todo lo que no saben, de todo lo que deben aprender ¿es esto un ejemplo de los afectos que se refiere de que deben aprender a mediarse? por que realmente se ve su angustia, y no queremos que ellos lleguen a bloquearse.
Adriana Gómez Reyes
CECyT 13, IPN
CCH Sur, Ciencias Forense, UNAM
Adolescentes, sus conflictos emocionales.
En el ejercicio de la tarea docente, se puede comprobar que el estado natural del adolescente y sus conflictos emocionales son uno, por lo tanto, atender este rubro es apoyarlo a resolver varios problemas a la vez, no sólo en el campo de las Matemáticas, también de la Comunicación como es el caso de mi quehacer académico, la atención integral y colegiada será la solución a este problema.
Ana Ma. Lechuga Torres. Colegio de Bachilleres. Disciplinas del Campo curricular de Comunicación.
Al respecto se tendría que resolver primero la problemática de la organización docente; con profesores que, generalmente, ante ponen sus propias agendas a las de la educación o el estado anímico del estudiante. No es improbable que suceda, sin embargo, no es factible en el corto plazo que los individuos -muchos de los cuales no abrigan ideales educativos-, puedan y quieran disponer de tiempo, dinero o empeño para conseguir un frente común organizado. Al menos es lo que pienso.
Eliseo Tamayo
UPN Campeche
Martín y un problema que considero fundamental, no saben planear, ayer mismo un maestrante nos lo mencionaba en un examen de grado, como hacer afectivo el estudio de las matemáticas con esta cruel realidad.
Ana María:
Sí, se requiere una atención integral a los adolescentes, pero en el caso de matemáticas, también tiene sentido una atención más específica, pues esa opinión y actitud de que las matemáticas es sólo para unos cuantos que las entienden y la disfrutan, mientras el resto las padecen está muy arraigada. Inés nos dice en su artículo, que tomar en cuenta el efecto de las emociones en el desempeño en matemáticas de nuestros estudiantes, también le atañe al profesor de matemáticas.
José Luis Torres Guerrero
CECyT 7 Cuauhtémoc. IPN. Ciudad de México.
La inteligencia emocional
Considero que el desarrollo de la inteligencia emocional es uno de los retos más importantes hoy en día en la educación, como bien menciona usted con esto lograremos captar un mayor porcentaje de la atención de los alumnos para lograr que aprendan matemáticas.
Saludos
Aprender también es un proceso afectivo
Saludo Adriana, respecto a tu pregunta quiero comentar lo siguiente:
En el proceso de aprender, el reconocer y aceptar que nuestras estructuras cognitivas se des-acomodan y re-acomodan constantemente es esencial. Específicamente, en la resolución de problemas es necesario que el problema ponga en conflicto cognitivo al estudiante, esto como antecedente para que se dé algún aprendizaje mediante el proceso de resolución. En estos dos procesos nuestras creencias, emociones y afectos se activan e interactúan como reguladoras, bien sea animándonos o deprimiéndonos.
¨… para resolver un problema científico serio, hace falta una fuerza de voluntad capaz de resistir
años de trabajos y de amargos fracasos” (Polya, citado por Inés María en su artículo).
La ´fortaleza´ de nuestra estructura afectiva influye en nuestra actitud para reconocer lo que sabemos y lo que no, lo que debemos hacer para aprenderlo (planificación), el cómo adaptar lo que el maestro o compañeros nos dicen, etc. En otras palabras, nuestra dimensión afectiva actúa como reguladora en la recepción y adaptación de la retroalimentación que nosotros y otros (maestro, compañeros, libro, applet, etc) nos hacen.
Frente a esto, extiendo la invitación a hacer conscientes a nuestros estudiantes sobre la complejidad de los dos procesos, el de aprender y el de resolver problemas, e invitarlos a disfrutarlos con la promesa de que vale la pena pasar penas.
Saludos,
María Clara Bustos
Docente de matemáticas
Medellín, Colombia
TIC, cognición y afecto.
Buenos días maestra Carmen!
Agradeciendo el conocimiento que nos comparte…
A veces pensamos que los alumnos con solo usar herramientas tecnológicas ya se encuentran en su ambiente y por tanto es más viable que ellos trabajen los problemas de matemáticas. Sin embargo, en ocasiones los alumnos no “saben” utilizar de manera correcta estas y surge un frustración para ellos.
¿Cómo integrar de manera conjunta los tres aspectos TIC, cognición y afecto en las actividades de aprendizaje de los alumnos? y ¿De qué manera se pueden implementar los instrumentos de evaluación?
Saludos y muchas gracias.
GUILLERMINA ÁVILA GARCÍA
Profesora del CECyT 11
Hola Guillermina
Es muy interesante la pregunta que planteas al integrar estos tres elementos de tecnología, desarrollo cognitivo y afecto, requieren generar un próposito en el cual a través de actividades con algún software matemático vaya induciendo al estudiante a la resolución de un problema. Por ende, se tendrá el desarrollo cognitivo y afecto. Lo importante es que en el momento de que se lleve a cabo este tipo de actividades se pueda detectar si es de interés del alumno, que el afecto no tienda a ser negativo y equilibrar para un resultado satisfactorio tanto del alumno como del maestro. Como lo menciona la Dra. Inés, es necesario proporcionar y favorecer experiencias constructivas y productivas al estudiante.
En cuanto a los instrumentos de evaluación, se puede generar una lista de cotejo para evaluar la parte disciplinar y una guía de observación para evaluar las competencias genéricas de los estudiantes.
Saludos!
María del Carmen Varela
Colegio de Bachilleres de San Luis Potosí, S. L. P., Mx
Hola Guillermina
Para referirnos a la incorporación de tecnologías Inés nos comparte este texto
Gómez-Chacón, I. Mª (2010) Actitudes de los estudiantes en el aprendizaje de la matemática con tecnología, Enseñanza de las Ciencias, 28 (2), 227-244.
Saludos
Ma. Eugenia Ramírez
Buenas tardes!
Gracias por compartir, he leído el documento y es verdaderamente interesante como el buen uso de la tecnología en las matemáticas puede implicar un cambio de actitud en el alumno hacia el estudio de las mismas.
La autora nos menciona que una mejor comprensión de cómo actúan procesos, afectos y estrategias cognitivas, permite detectar bloqueos y estados emocionales de inestabilidad donde el grado de confusión y percepción de amenaza es significativo. Pero con el uso de ordenadores puede cambiar la actitud, la motivación y sobre todo la confianza para desarrollar el pensamiento matemático.
Saludos y le agradezco el documento.
Motivación, sistema de creencias y afecto.
Hola a todos, quisiera comenzar mi participación agradeciendo y elogiando el trabajo de la doctora Gómez-Chacón en el sentido que me insta a reflexionar en aspectos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas que aportan un material sustancial para mi práctica.
La motivación del latín “motivus” o “motus”, ‘causa del movimiento’; desde mi perspectiva es todo un tema que atrae la atención del docente y, sin embargo, el responder con certeza preguntas tales como ¿qué estrategias o actividades puedo incluir en mi sesión que causen un efecto de motivación en mis estudiantes? o simplemente ¿qué motiva a mis estudiantes en la clase de matemáticas? son tan difíciles como la misma condición humana.
Por lo anterior, considero que el docente a partir de su conocimiento de la cognición de los alumnos y de la pedagogía, y evidentemente sus creencias, infiere los motivos que pueden resultar significantes al estudiar la motivación de sus alumnos.
Así, veo importante incluir en este ‘estudio de la motivación’ los aportes de la doctora Gómez-Chacón en lo que respecta al sistema de creencias del estudiante. Así como al metaafecto, entendido como la toma de conciencia de las emociones y la gestión de las mismas, tomando en cuenta las emociones que se presentan, por ejemplo, al resolver un problema.
Si bien las acciones para motivar que tiene un profesor se encuentran en un constante movimiento, ajustando y experimentando; considero válido incluir las estrategias presentadas por la doctora con el fin de entender y hacer frente a emociones negativas o saltos de en la interacción afecto-cognición hacia la dirección negativa.
Es decir, propongo implementar las estrategias presentadas por la doctora como estrategias de motivación teniendo como referente que están diseñadas para identificar y contrarrestar lo que sin duda, no motiva a los estudiantes.
¿Qué opinan?
Martínez De La Rosa Amaranta
Estudiante de la ESFM, IPN.
Hola Amaranta.
Recupero del texto de Inés la importancia de que los profesores también revisemos nuestras creencias sobre la motivación (recordemos que las creencias son saberes subjetivos).
Hay un párrafo muy interesante que habla de esto :
” Muchos estudiantes de secundaria creen que todos los problemas de matemáticas se pueden resolver mediante la aplicación directa de hechos, reglas, fórmulas y procedimientos mostrados por el profesor o presentado en los libros de texto, conduciéndoles a la conclusión de que el pensamiento matemático consiste en ser capaz de aplicar hechos, reglas, fórmulas y procedimientos. Desde la perspectiva motivacional estos estudiantes estarán motivados para memorizar reglas y fórmulas. No estarán interesados en los aspectos conceptuales, en las conexiones entre distintos conceptos matemáticos. Invertirán más tiempo en hacer que en reflexionar sobre el problema, sobre lo que hacen y sobre para qué les sirve lo que están haciendo”.
Empecemos poniendo en blanco y negro mis creencias.
Saludos
Ma. Eugenia
A propósito de la siguiente cita: “un resolutor de problemas competente…desarrollaría la decisión de intentar casos particulares, pensar en un problema más simple, buscar representaciones, notaciones, diagramas, etc.; teniendo como elemento común un plan avanzado para mejorar la comprensión”. (233) Se debe considerar el factor tiempo; no se decir si todos los sujetos podrán llegar a ese pérfil deseable de sujeto -al menos en lo tocante a lo matemático-; pero cabe preguntarse si, con la conformación actual de la escuela, con el sistema fragmentado y con la imposición de los tiempos académicos -los cuales muchas veces va en contra de la comprensión en favor de la acreditación-, realmente es factible que el sujeto cambie su metafecto respecto de la asignatura de matemáticas, en el tiempo -poco o mucho- que pueda pasar en el colegio, sin un ambiente propicio para un aprendizaje real.
Eliseo Tamayo
UPN Campeche
Martín sin duda, excelente punto el que comentas “tiempo”, creo que es necesario proundizar un poco más en ello.
hola Martín y Carmen Cubillas
Cuando hablan del tiempo como factor necesario para la formación de los jóvenes, estoy totalmente de acuerdo. La formación es un proceso largo pero siempre intencionado. Los docentes que han observado que el tiempo que pasan los estudiantes en la escuela es un tiempo que requiere ser potenciado, son aquellos que lo aprovechan para coordinar con otros colegas propuestas que favorezcan a los estudiantes.
Me parece muy importante la investigación de la Dra Inés para empezar a romper resistencia en torno a las creencias de docentes y estudiantes sobre el aprendizaje escolar de las matemáticas y extenderlo al clima laboral.
Un saludos
Ma. Eugenia
actitudes en matematicas
Dra. Inés Gómez, gracias por compartir con nosotros sus experiencias.
Una actitud matemática que tiene la posibilidad de transformarse en el tiempo, ¿requiere que nosotros como profesores nos preparemos para tal reto o tiene que haber necesariamente un cambio en nuestro sistema educativo promovido por la Secretaría de Educación Pública?
Moises Moreno Cruz
CECyT 11
Moisés:
Atender el reto de la influencia de las emociones en el desempeño y logro de aprendizajes en matemáticas de nuestros estudiantes es nuevo para nosotros como profesores, pero no es conveniente empezar a tomarlo en cuenta hasta que las autoridades lo atiendan de alguna manera. Hay que actuar en nuestra esfera de competencia. En el documento de referencia que Inés nos compartió, hay sugerencias de qué podemos hacer.
Por otra parte, la SEP tiene el programa Construye T, que está enfocado al desarrollo de habilidades socioemocionales de los estudiantes de bachillerato (http://www.construye-t.org.mx)
José Luis Torres Guerrero
CECyT 7 Cuauhtémoc. IPN. Ciudad de México.
vinculo escuela familia
Dra. Inés Gómez, soy Profesor del área de Físico-Matemáticas y tengo inquietud sobre la siguiente cuestión.
¿Cómo se puede engranar el binomio escuela-familia para atender cuestiones de afecto, meta-afecto y actitudes de los estudiantes, frente al estudio de las matemáticas? Si cuando hablamos con los Padres de familia sobre los problemas que sus hijos presentan sobre su aprendizaje, la mayoría de ellos nos dicen –Mire maestro, mi hijo siempre ha sido muy malo para las matemáticas y yo qué puedo hacer si a mí tampoco me gustan?
Moises Moreno Cruz
CECyT 11
hola Moisés
Acercar a los padres de familia a la escuela con un plan específico es importante, pero creo que no se trata de cambiar primero las creencias de la familia, sino intervenir con nuestros estudiantes para que tomen conciencia de sus emociones y continúe a la regulación de las mismas, ayudarlos a que identifiquen y acepten el error y que sea capaz de avanzar por si mismo.
Podemos revisar los ejemplos que se integran en el texto de referencia y analizar en academia los aportes de cada uno.
Saludos
María Eugenia
Hola Maria Eugenia
Yo pienso que es importante concientizar a los padres de familia que las matematicas es parte de la formación integral de nuestros estudiantes, para que de alguna manera ellos tambien puedan influir en sus hijos y trasmitan la importancia de las matematicas en la formacion integral de su formacion, ya que en la actualidad en algun momento de nuestras vidas utilizamos las matematicas ¿Cual seria un plan especifico para acercar a los padres de familia a la escuela?
Hola Moisés
La situación que compartes es de cultura, pero es importante concientizar a los padres de familia de involucrarse y apoyar a sus hijos. Generar el compromiso de que asistan a reuniones informativas, donde reciban orientación para conocer herramientas y estrategias que les permitan apoyar el desempeño de sus hijos.
Los docentes al sistematizar a lo largo del semestre y organizarse en colegiado, será de gran avance y beneficio para todos.
María del Carmen Varela
Colegio de Bachilleres de San Luis Potosí
Emociones?
Hola
El articulo tiene aspectos muy interesantes, sin embargo, la predisposición del aprendizaje de las matemáticas esta bien arraigada a nivel social. que es como cada individuo comienza a aprender. Desde los inicios escolares, en casa con papas, hermanos, primos, abuelos, tíos, etc. Aún recuerdo que me decían, las operaciones con quebrados están bien difíciles, las divisiones no son de Dios. Cosas así de este estilo. Yo trabajo en un bachillerato general, y los alumnos a la hora de escoger las materias optativas se van por materias que no saben ni que utilidad pueden darle a la carrera, o cuantas veces no han escuchado. “Voy a elegir una carrera donde no se lleve matemáticas”. También cuantas veces no han llegado papas con sus hijo a decir: Profesora mi hijo no quiere reprobar su materia, pero tampoco tiene tiempo de ir a asesorías, hacer trabajos extras, etc. Lo que me hace pensar en una complicidad de padres e instituciones que permiten este rezago. De padres en prestarse a dirigirse de esta forma a los profesores y de las instituciones permitir que un alumno que debe matemáticas I,II, III, este inscrito en matemáticas IV.
Y bueno también considero que el maestro debe ser capaz de generar la curiosidad en sus alumnos, la mayoría de los alumnos lo que les gusta es competir, sentirse seguros y socializar. Considero que el trabajo del profesor es generar un buen ambiente de aprendizaje, donde el alumno pueda socializar, sentirse confiado en que sus observaciones y opiniones son respetables, también motivado por el aprendizaje.
Elda Bernal Vázquez
CCH Azcapotzalco
Buen día, Elda Bernal.
En relación a su comentario, considero que más que la influencia familiar -que no se puede negar que exista-, es el clima “antimatemático” que rodea a la subcultura adolescente la que causa más impacto en el ánimo de los estudiantes. Es decir, el temor a que les digan “cerebrito” o que la imagen de ser “muy inteligente” interfiera con su actividad social con el resto. Al menos es lo que -en mi experiencia- produce más incertidumbre en los jóvenes; ya que a final de cuentas, ellos son los que tienen que soportar ese cúmulo de mitos y prejuicios que se han formado alrededor del pensamiento matemático.
Saludos.
Hola Elda
Planteas un panorama que puede ser común en muchos escuelas, pero en tu último párrafo das cuenta de algunos componentes que en el trabajo docente deben considerarse para favorecer un buen ambiente de aprendizaje.
La docencia es la oportunidad de intervenir y construir con jóvenes esta tarea intelectual que nos corresponde, reconociendo que las emociones nunca están separadas de los aprendizajes.
Saludos
Ma. Eugenia
Significatividad en el aprendizaje y afectividad
Estimada Dra. María Inés Gómez-Chacón
Muchas gracias por compartir su excelente trabajo.
Mi pregunta apunta a posibles vínculos entre la afectividad y lo significativo para el alumno al momento de aprender en una clase de matemática, entonces:
¿Existirán relaciones o vínculos entre la afectividad y la significatividad en el aprendizaje de una noción matemática, para un estudiante?
Un saludo
Luis Reina
Instituto de Enseñanza Superior “Del Atuel”.
San Rafael. Mendoza. Argentina
Hola Luis
Considero que si existe un vínculo, porque la afectividad que se presenta en el aula atrae el interés de los estudiantes y al tenerlos atrapados en la magia matemática logra dar un significado interesante al estudiante.
Saludos!!
Carmen Varela
Colegio de Bachilleres de San Luis Potosí, Mx
Estimada Dra María Inés, cordial saludo.
Me llamó profundamente la atención el texto que nos presentas pues me permite explicar la realidad de mi experiencia con mis alumnas de matemáticas de bachillerato, pues al inicio del año me encontré con un grupo de estudiantes de grado 12 que no quieren matemáticas, manifiestan permanentemente que no saben matemáticas, que son muy malas en matemáticas y que, según ellas, es mejor no esperar nada bueno de su desempeño en las pruebas de Estado.
Sin embargo me di a la tarea de presentarles situaciones que pudiesen resolver, a presentarles los resultados positivos que obtenían, aunque fueran pocos, y a expresarles que creo en ellas y tuve una grata sorpresa cuando frente a los simulacros de pruebas de Estado que han realizado en estos días, manifestaron que lo habían hecho con cuidado, cariño y que esperaban que les fuera bien… fue una grata sorpresa y confirma la importancia del afecto y de la creencia en las propias capacidades para aprender matemáticas.
Cordialmente,
Olga Botero
Colegio Gimnasio Los Pinares y Universidad de Antioquia
Medellín – Colombia
Dra María Inés, cordial saludo,
Si bien en el artículo que nos presentan se describen algunas acciones que fueron llevadas a cabo para trabajar el metaafecto, considero que los aspectos relacionados con la autoconciencia y la autorregulación son fundamentales, quisiera saber si a partir de los estudios que realizaron, han pensado en la posibilidad de diseñar un plan (o ya lo tengan) que pueda ser implementado en diversos grupos de estudiantes, con miras a fortalecer los aspectos mencionados.
Muchas gracias,
Olga Botero
Colegio Gimnasio Los Pinares y Universidad de Antioquia
Medellín
Colombia
Hola Dra. Olga Botero
Estoy completamente de acuerdo desde esa perspectiva y por qué no si ya se tiene un plan de aprendizaje mejorarlo tomando en consideración los puntos vistos con anterioridad, y utilizando las nuevas tecnologías para facilitar la comprensión de dicha ciencia a nuestros estudiantes, sin perder el objetivo principal. sin embargo estoy de acuerdo con su punto de vista.
Carlos Aguilar Rodríguez
ITES RENÉ DESCARTES
San Francisco de Campeche
De acuerdo a la investigación en educación matemática dejan siempre fuera los aspectos afectivos tomando como referencia al mito de que las matemáticas son algo puramente intelectual pero de las perspectiva de lo que estamos estudiando esto sería un gran error ya que la determinación, las emociones , juegan un papel importante.
La importancia de los factores afectivos particular mente en el aprendizaje de las matemáticas emerge de hace mucho tiempo atrás donde la necesidad de tener en cuenta los obstáculos para resolver problemas sean centrados en investigaciones; podemos mencionar tres descriptores básicos del dominio afectivo que son las emociones, actitudes y creencias. De estas se le da mayor relevancia a las emociones ya que se piensa que surgen de las respuestas a esas interrupciones en la resolución de problemas.
Como ante ya mencionamos las creencias influyen en el afecto emocional de las personas , ya que esto influye en lo que el individuo adquiere a través de su origen formación o relaciones sociales; muchas de las dificultades de aprendizaje están totalmente ligadas a estas descripciones la actitud las creencias y las emociones tienen una alta afectación a la hora de planificar y regular procesos de conocimiento ya que se ha verificado que de acuerdo al estado de ánimo es la manera en la que un alumno presenta dificultades a la hora de estudiar las matemáticas.
Es por eso que en mi opinión personal debemos cambiar la manera en la que los alumnos ven las matemáticas, haciéndolo de manera en l que ellos mismos puedan descubrir que los aspectos emocionales influyen al resolver problemas matemáticos, pero creo que hay que mencionar que esto solamente ayuda a cierto porcentaje de la población estudiantil, los que nos hace tener que hallar otras formas de interactuar con nuestros alumnos
Cuando hablamos de las actitudes matemáticas no solo nos referimos a las actitudes que tiene el estudiante acerca de las matemáticas, sino también las que tiene el profesor, es por eso que nosotros basándonos en esto que en la transición que existe del bachillerato a la universidad es una manera en la que los estudiantes se les dificulta lo que es la compresión de las matemáticas, de acuerdo a las investigaciones todo esto viene relacionado con las aptitudes iniciales que ellos tienen al trabajar con las matemáticas los cuales conllevan a que no les guste o por lo contrario les guste pero su enfoque no demuestra que las matemáticas sean su pasión, todo esto depende del ambiente del que se encuentre así como la interacción que tengan con el profesor, sin embargo hay que encontrar la manera que el alumno no tenga cierto temor de trabajar con las matemáticas, haciéndolo entender que hay formas o maneras de buscar a la resolución de los problemas, es bueno observar a los alumnos y ver si ellos tienen alguna duda o si tienen la seguridad de saber el proceso para buscar una solución, mi opinión con respecto a esto que debemos no solamente manejar las matemáticas como ciencia exacta , si no darle la confianza a los alumnos que pueden comprender y entender las matemáticas de una manera correcta
Cuando hablamos de las actitudes hacia las matemáticas y el ordenador nos referimos a lo anteriormente visto sobre esa seguridad y esa confianza de los alumnos hacia los conocimientos de las matemáticas sin embargo no solo nos basamos en los que ellos piensan o creen con reacción a las matemáticas sino también al ordenador por que puede darse el caso que les gusta las matemáticas pero se les dificulta obtener los resultados esperados a través del ordenador o utilizando alguna otra tecnología, y a través de los estudios nos damos cuenta de las reacciones de la actitud del alumno hacia las matemáticas y el ordenador u otra tecnología y así mismo comprender las dimensiones el cual podemos contribuir de forma efectiva para la evaluación de sus actitudes, sin embargo dichos estudios también revelaron que hay alumnos que tienen actitudes positivas hacia las matemáticas pero negativas hacia el ordenador y viceversa, el cual debemos medir la confianza y la relación del alumno hacia las matemáticas y los ordenadores, el cual es importante recalcar que el ordenador solo es una herramienta para el manejo de las matemáticas para así obtener que tengan una actitud positiva, como conclusión pienso que hay muchos resultados negativos en los alumnos debido a que no hemos sabido elegir las actividades correctas para demostrar dicha confianza, que no es difícil como todo el mundo piensa o necesitas tener un IQ alto para poder aprender matemáticas sino solo una actitud positiva y que las creencias negativas las desechas para así poder aprender las matemáticas de la manera correcta, para finalizar me parece que los resultados de estas investigaciones han sido sorprendentes y nunca imagine que las matemáticas influenciaran de tal manera en los alumnos por eso como docentes debemos enseñar a los alumnos a tener confianza a las matemáticas no porque sean difíciles si no por ser una cencía que se necesita que la actitud sea positiva para llegar a comprenderla
Carlos Aguilar Rodríguez
ITES RENÉ DESCARTES
San Francisco de Campeche
Estimado Carlos:
Interesantes reflexiones consideradas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en relación al artículo. Estoy de acuerdo con el uso de tecnología como una herramienta en la enseñanza de las matemáticas. Como menciona el artículo el afecto se extiende como un sistema de representación en cada individuo y se considere la parte afectiva en las clases de matemáticas. De acuerdo con el uso de la gráfica emocional ser utilizada en las diferentes asignaturas o bien en actividades de aprendizaje.
Recibe saludos cordiales,
Claudia Flores Estrada
CECyT 5 Benito Juárez
Actitudes matemáticas
Estimada Dra. Inés María Gómez Chacón
María Eugenia Ramírez y María del Carmen
Realizar un estudio de las dificultades de aprendizaje de los estudiantes donde las perspectivas del estudiante, del profesor, las problemáticas matemático didácticas, investigaciones epistemológicas, cognitivas, socioculturales y didácticas. Modos del pensamiento y organización del conocimiento, la transposición didáctica y el contrato didáctico. En el documento nos da las tipologías que dificultan el aprendizaje de los estudiantes. Donde la falta de un pensamiento matemático (habilidad abstracta y lógica), la falta de competencias de cálculo y falta de espíritu matemático (motivación y perseverancia) emocional. Ya que el aprendizaje de las matemáticas como disciplina dura y árida que da afectos, emociones, creencias y valores.
Cognición-afecto
¿Cuáles son los procesos cognitivos que afectan el desarrollo del pensamiento matemático? pensamiento avanzado ¿Cómo se puede incidir en los procesos del pensamiento a fin de propiciar una interacción cognición y afecto positivo?¿Qué y cómo enseñar actitudes matemáticas? Las características propias son abstracción, inducción, jerarquización, globalización rigor
Los aspectos mencionados
1. La adquisición de una actitud inicial adecuada
2. La adquisición de actitudes matemáticas
3. El aprendizaje de procesos y estrategias de pensamiento para enfrentarse a un problema
4. La estructuración de los conocimientos alrededor de los temas específicos en los que va a ocupar mentalmente.
En alguna ocasión algún compañero pregunto para que sirven las matemáticas y la respuesta fue de una psicóloga dijo sirven para desarrollar las estructuras básicas del pensamiento
Pienso que las matemáticas es una disciplina que requiere de atención, orden, sistematización de procesos, acciones donde el conocimiento es razonamiento tanto deductivo como inductivo para la comprensión de un problema donde los cálculos salen espontáneamente
¿Cuáles serían el uso de las estrategias cognitivas de orden superior? o más bien ¿Cuáles serán las estrategias que permitan el desarrollo cognitivo de orden superior ?
Domingo Márquez Ortega
Facultad de Estudios superiores Cuautitlán UNAM
Hola Estimada Dra. Inés María Gomez Chacón
Actitudes Matematicas: Considero que el aprendizaje de las matemáticas no es una rutina que tengan que realizarla sino inducir a saber aplicarlas en el campo profesional, considero que inducuir al alumno en el nivel bachillerato a un buen enlace con las matematicas en lo profesional sera mas practico el trato con el manejo de las matemáticas por muy compljas que sean, John Locke, nos comenta que si tenemos sed de agua y la tomamos por que la necesitamos y es vital en nuestro cuerpo, estoy aumentando el binestar de mi cuerpo, ahora si a los alumnos no les inducimos a ese bien y cumpla con la necesidad de haber recibido la información y que el profesor se encarge de ser didactico en los numero o figuras, el alumno no lo podra comprender, ahora considero que en esta Institución politecnica se ha reconocida mas por sus saberes matemáticas, esto quiere decir que las aplicación metacognitiva del alumno la esta desarrollando en su saber y haber.
Todo esta enfocado en que hoy en dia alumnos que vienen de otroa zona geopolítica de nuestra región viene con otro estilo de aprendizaje de las matemáticas.
el ser por naturaleza tiene habilidades de acuerdo a su medio en el que se rodea.
María Teresa Matadamas García
Escuela Siperior de Economía
Hola, el artículo me parece muy interesante. Comparto la idea de identificar que todo ser humano no puede deslindarse de sus emociones y sentimientos. Es por lo mismo que se requiere identificar como pueden influir en el desempeño de los alumnos, en su forma de abordar los problemas, resolverlos y en que tiempo incluso.
Como ya se ha mencionado, las emociones son una mixtura de partes biológicas, cognitivas y emocionales. Por ello, los ambientes laborales tipo Google o académicos tipo Silicon Valley permiten fácilmente la creatividad en los alumnos. Los ambientes cooperativos son más productivos entre los estudiantes.